PENSAMIENTO PURO AMATISTA

jueves, 21 de julio de 2016

PERFORMANCE: TRANGENICIDA


PERFORMANCE

“TRANGENICIDA”


Elementos:

·         Naranjas 21
·         Cuchillo
·         Aguja curva
·         Velo verde
·         Nylon
·         Tutu amarillo con naranja
·         Vinilo negro
·         Top negro
·         Calzón negro
·         Jeringas 11

Etiquetas naranjas:

-       patente extranjera de semilla nativa,
-       Malformaciones,
-       Infertilidad de tierra,
-       nuevas enfermedades,
-       Pérdida de Identidad Regional,
-        Despojo Cultural,
-        Plagas resistentes.
-       Contaminación genética.
-       Perdida de flora y fauna.
-       Uso de herbicidas.
-       Acumulación tóxica en el agua.

Cuerpo escrito:
MONSANTO
ROUNDUP READY
SYNGENTA
DUPONT
DOW
BAYER
BASF

Palabras claves: Naranja, potenciación de la inmunidad. Tracto digestivo, prevención del cáncer. Elimina los microorganismos malignos. Antioxidantes, puede contribuir a reducir las afecciones cardiovasculares, multinacional, transgénicos, herbicidas, identidad cultural, campo, agricultor, libre comercio.


Acción:

Una mujer en ropa interior (medias de malla y top piel) y en su cuerpo se observan 7 nombres de multinacionales transgénicas. Se encuentra se encuentra en el piso del salón con la cabeza envuelta en velo, (allí inicia un  cuelgan de su cuello 11 hilos de nylon que sostiene la misma cantidad de naranjas que traen escritas las palabras descritas en las especificaciones técnicas.  Sentimiento de nacimiento y a la vez de dolor.

La mujer se trata de desplazar con paso lento  siendo consiente del peso de las naranjas y los mensajes que allí contienen, luego se deja caer al piso frente al cuchillo.

 Allí se dispone a inyectar el líquido contenido en la jeringa en cada una de las naranjas, encuentra un bolso de cabulla, saca el cuchillo y la máscara de ave, las deja sobre el piso.

Comienza a partir las naranjas dejando ver el líquido viscoso; trata de injerirlo, pero es amargo a la vez va quitándose con el jugo de las naranjas los títulos de las multinacionales escritos en el cuerpo.

Entonces, retira el velo, corta los hilos que la atan a las naranjas transgenizadas y busca refugio en la tierra representada por el tutu.

La mujer camina se sigue desplaza por el suelo dando un rollo hacia atrás lentamente, se coloca al cerca del tutu;  allí se ubica de espaldas, y se coloca el tutu agallándose hacia él (lo anterior con el fin de ocultar las naranjas que posan escondidas en la parte de abajo). Luego, toma las naranjas las coloca en sus pechos abrazándolas con amor, y se detiene unos segundos en cuadro a olerlas. deja caer adrede las naranjas y empieza a jugar con ellas, con la intensión de cambiar el estado de animo a alegría, a esperanza.

Allí se encuentra con el cuadro de fotografía, el hombre que esta con medio cuerpo salido del marco, con una manzana en una de sus manos, desea salir de allí, es donde llega la mujer y observa; luego toma la manzana y la come. Luego cambia esa manzana por una de sus naranjas, tomando la mano del hombre quien se encuentra de pie, halándolo de su brazo mientras ella reposa en el suelo y coloca la naranja en su mano. Allí se detiene la acción y quedan en cuadro.

REGISTRO FOTOGRÁFICO















BIBLIOGRAFÍA


lunes, 20 de junio de 2016

CIPA IMAGENES: ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA


A continuación como CIPA IMÁGENES compartimos el siguiente documentos para todos los estudiantes de I semestre en la asignatura de Fundamentos Pedagógicos, y que corresponde a una de las actividades de la Tutoria 4:

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

El objetivo del enfoque constructivista es que el alumno construya su propio aprendizaje;  donde los principales factores que inciden son: factores internos, factores ambientales y experiencias previas.
Jean Piaget, la principal figura del constructivismo, se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio; además reconoce que todos los individuos tienen características individuales, culturales y experiencias de vida diferente las cuales deben ser tomadas en cuenta al momento de aprender, pues no todos aprendemos de la misma manera ni al mismo ritmo. 
Por otro lado esta Lev Vygotski, quien se centra en que el aprendizaje no es una actividad individual sino social, pues los estudiantes aprenden más cuando se hace de forma cooperativa; relacionándose así con los demás, aumentando su autoestima, y sintiéndose motivados a la hora de trabajar; sin dejar a un lado la individualidad donde  los alumnos trabajan a su propio ritmo.
Así también David Paul Ausubel autor del aprendizaje significativo, donde los nuevos conocimientos se incorporar con los saberes previos, logrando que el estudiante relacione los nuevos conocimientos con los ya obtenidos; facilitando el aprendizaje, pues al relacionar los conocimientos nuevos con los  anteriormente adquiridos se guardaran en la memoria a largo plazo; siendo así un proceso activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por el estudiante.

De esta manera, el rol del docente en este enfoque es ser un asesor o guía, aceptar la autonomía del estudiante, usar materiales físicos, manipulables e interactivos e incitar al estudiante a la indagación.





jueves, 16 de junio de 2016

ENTREVISTAS: REFLEXIÓN



REFLEXIÓN

LA ENTREVISTA más que instrumento de investigación, la estratega para la construcción del Pensamiento Crítico.




Cuando me siento a escribir esta reflexión siento que el corazón se quiere salir por la boca, que el ácido gástrico saldrá por ese mismo lugar tal cual lava volcánica; no obstante, este sentimiento es una dualidad entre euforia y temor, quizás las dos debatiendo una batalla campal al interior de mi cerebro. Lo amo. Amo sentir que estoy viva.

Sin mas preámbulos, es preciso nombrar mis entrevistados, personas que elegí en búsqueda de respuestas, junto con las conclusiones extraídas de la entrevista. 


A continuación, expongo las preguntas formuladas y aplicadas por la CIPA IMAGENES, y posteriormente la información personal de los entrevistados junto con la reflexiones obtenidas de cada uno:

1. Qué piensa usted de mi decisión de estudiar educación artística?

2. Que cree usted que encaminó mi decisión para formarme como educador artístico?

3. Como cree usted que surgió mi interés por el arte?

4. Que talento artístico reconoce usted en mí? 

5. Considera que la educación artística dentro del campo de las licenciaturas es la menos importante?

6. Cree usted que el arte es una herramienta para transformar la sociedad?

7. Me ve a futuro como un educador artístico?

8. Considera que la formación artística como alternativa económica es una opción de proyecto de vida?

9. Que considera que hace falta para que la licenciatura en Educación artística sea valorada?


10. Que consejo o recomendaciones me daría para mi desarrollo como educador artístico?

Entrevista 1
Amigo: Alejandro Orjuela Rozo
Director: Teatro Circo " El Zaguán"
  • Ayudar a los niños y a las niñas a mejor su sensibilidad a través del Arte.
  • Inclinación hacia trabajar las diferente posibilidades del arte, como la pintura, la escultura, la danza y el teatro y que conlleva a la realización artística, ligada a la formación pedagogía.
  • Inquietud de adquirir un conocimiento, demostrando una sensibilidad estética de la belleza y de la creación.
  • Reconocimiento  de valores como la perseverancia y la disciplina, características claves para la formación de un artista afirmando que sin disciplina no puede haber creación, y sin creación no puede haber una aprehención de la técnica. Firmes tendencias de aprendizaje referente hacia el dibujo, danza y al teatro.
  • El sistema educativo implementado en nuestro país, ha desvalorizado el papel que puede cumplir la educación Artística, sumándole que la sociedad por este motivo también desconoce su importancia, ya que el arte nos enseña a pensar distinto, nos enseña a percibirnos de una forma diferente; lo cual, en medio de esta sociedad absorbida por el consumo compulsivo generado por el afán de apropiación del capital, el modelo educativo limitado por los intereses políticos del momento, no le interesa promover.
  • El arte es un medio, no una herramienta que se pueda utilizar, por tanto esta moviliza al ser humano no por que su razón de ser sea darle un uso, sino porque transforma tanto las mentes de los espectadores al apreciar la belleza y la estética por primer vez, así como la mente del artista que inicia una búsqueda incansable del como transmitir un mensaje que logre dicha perturbación.
  • la educación artística mas que una opción de proyecto de vida es una necesidad, y de esta manera es vital que quienes pretender elegir en su vida esta formación artística especialmente en la parte pedagógica lo vean así, con el fin de demostrar la seriedad de su que hacer en la sociedad, viendo la licenciatura como una posibilidad de ofrecer a los demás una visión diferente del mundo. 
  • Faltan políticas claras referente al aprendizaje artístico en las instituciones educativas del estado, para que el educador artístico sea valorado, junto con unas condiciones básicas mínimas para poder desarrollar las actividades que esta los estudiantes requieran.
  • Un consejo del Maestro Enrique Buenaventura:  ¿Porque enseña usted Teatro?  realmente, aveces no entiendo porque me pagan por hacer algo que no sé. Todos los días hay que estudiar el arte, siendo esta constantemente cambiante.
Entrevista 2
Amigo: Marco Aurelio Prieto
Director: Corporación Pueblos
  • El encuentro con diferentes dimensiones del arte, ha permito sembrar un interés particular por su aprendizaje, no conformandose con acercarse al arte, sino que opta por estudiar una licenciatura, con un enfoque de replicar y dimensionar el arte como tal, no solo desde el punto de vista disciplinar sino como ejercicio pedagógico.
  • Cuestionar, inferir y inquerir, con el propósito de acercarse a los fundamentos pedagógicos, no solo para responder estas preguntas, sino para acerca a la respuesta que construya una realidad como tal, al acto artístico.
  • Identificación del gusto por expresiones artísticas como la música mirada desde la parte de esparcimiento como desde el disfrute; al igual se observa un interés marcado por la escenificación,  y una apreciación del mundo desde el carácter estético, en búsqueda de otras espacialidades.
  • Los talentos se desprenden de diversas actitudes; la creencia de que el talento se tiene o no se tiene en la actualidad es cuestionable.
  • Reconocimiento de la perseverancia, de una cualidad para manejo de la voz en el teatro, analítica y con la capacidad de mirar desde diferentes perspectivas; lo anterior compone o hace parte de un talento artístico que le permite establecer ciertos criterios desde el ámbito artístico que se desempeñe por técnica y por creación.
  • la educación artística, no debe ser considerar inferior en el campo de las licenciaturas; esto argumentando que desde algunos ejercicios teatrales adquieren un carácter científico, se realiza una abstracción artística y para esto se requiere de una formación, para lograr un enfoque de desarrollo educacional y pedagógico.
  • independientemente si se ve al arte como una herramienta o un medio,  hay una transformación de la sociedad, a través del ejercicio de la transfiguración sugerida en la naturaleza de la educación artística, argumentada por visión, por espacialidad, por temporalidad, por colores y por atmósferas; por lo tanto, es menester plantear que todo hecho social, siendo acción incide en la sociedad y la altera. el arte es mostración e injerencia en la sociedad permitiéndole su desarrollo, siendo ante todo un acto colectivo.
  • El arte en si puede ser considerado un proyecto de vida; sin embargo, responder  si es rentable o no depende del medio si su posibilidad para desenvolverse esta en una institución educativa donde aun la asignatura es vista como una costura para llamar la atención o por el contrario da cátedra en una universidad como los Andes. es relativo, no obstante si existe una opción de generar ingresos pero en condiciones difíciles en nuestro contexto social colombiano.
  • La reciente profesionalización de la educación artística es una causa de la falta de reconocimiento de la labor que dichos licenciados representan, por lo cual la sociedad no tiene aun la capacidad de valorar este oficio. Sin embargo, existen muchas expectativas que se construye desde dicho programa como un proceso histórico cuyas evidencias le darán solidez al mismo, sin negar que la cultura de masas vejacional, con tendencia a la degradación y la homogenización, pero seran los procesos los que hablen por si mismos.
  • Como consejo para los educadores artísticos: la Investigación y la fundamentación permanente que no es solamente textual, sino que ademas es vivencial considerando el contexto de una sociedad en conflicto, donde por ejemplo, algunos niños por su situación social ya ni siquiera les interesa los colores; sin embargo, el papel de educador artístico se vuelve clave para la creación como el elemento principal a tener en cuenta por estos descubriendo que la vida no solo se debe pintar en colores, sino que asi como la vida no es un blanco y un negro tampoco debe está llena de colores, siendo conscientes de la desigualdad en la sociedad y que mediante el arte se puede llegar a una catarsis o a un goce estético de poder describir eso que se percibe con las sensaciones. En general el sujeto se construye en sociedad, siempre habrá algo del pasado, del presente y por su puesto esta el futuro, pero hay que  tener claro cual es el tema de la creación aunque haya un debate sobre si se crea o se repite.


Entrevista 3
Prima: Maria Alejandra Palma Morales
Estudiante: ESAP Escuela Publica de Administración Pública

  • Es bueno saber que encontró algo que la apasiona; ademas el arte desde la licenciatura es importante para el desarrollo de la personalidad desde niños.
  • A través de la licenciatura puede recopilar todas las experiencias artísticas vividas y explorarlas con mayor detenimiento.
  • Dentro de los talentos artísticos percibidos, encuentro la danza contemporánea así como el teatro como aspectos fuertes en su vida.
  • es muy importante reestructurar el modelo pedagógico actual y darle el reconocimiento que se merece, puesto que los maestros a través del arte pueden orientar a los niños a formar su propia personalidad, a tener la capacidad de expresar lo que piensan y sienten con facilidad.
  • los aspectos negativos que se observan en la sociedad no solo se pueden transformar por medio del castigo y con la rigidez de una normatividad, sino que se pueden implementar otras estrategias como la inclusión de todas las personas en el desarrollo artístico, porque lograría un acercamiento entre todos y se daría lugar a una reflexión y como podemos también ayudar a transformar nuestro contexto con arte. 
  • la labor del educador del educador de arte, no ha sido valorada porque no se ha despertado un sentido de pertenencia del estudiante por la misma  relegándola por debajo de las demás asignaturas, siendo esta una tarea poco sencilla; cuando se logre esta sensibilidad en el estudiante será reconocida la labor del maestro.
  • como consejo podría decir que es clave la inclusión por medio de la participación activa de los estudiantes en el proceso artístico, siendo cierto que existen muchas formas de expresión del arte esta puede ser vista desde cualquier asignatura, entender el mensaje que quieren enviar y haciendo la clase agradable.

Las personas anteriormente nombradas, amablemente aceptaron este reto, que no ha todo el mundo pone cómodo, porque aveces la opinión del otro no es tan fácil de asimilar, y en ocasiones no todos tienen las agallas para escucharlas sin justificarse; sin embargo, para mi era más importante debatirme en medio de una decisión personal y el imaginario construido por los demás, de lo que proyecto a ellos con mis acciones. "estoy dispuesta a asumir la verdad" le dije a mi primer entrevistado al percibir su intimidación, pero quizá esta frase le dio la seguridad para esta situación de confrontación abierta. 

De manera adicional, desde la Cipa Imágenes, decidimos realizar una propuesta diferente de exposición mediante una escena de dialogo entre un títere cuyo personaje, Don Fulano de Tal era un hombre Tolimense, que acompañaba a la presentadora Pilar a contarle a los espectadores del 7° Foro de la Licenciatura de Educación Artística, el proceso adelantado a través de la asignatura articuladora de Fundamentos Pedagógicos.  Fue así como  las imágenes se diluyeron en mi mente mezclándolo todo en una intensión artística y construyendo el siguiente guión, denominándolo así, asumiendo las criticas constructivas en el aspecto técnico que pueda recibir de lo escrito: 

EXPOSICIÓN FORO

CIPA: IMÁGENES


Ingresa la mujer con normalidad y se ubica en una silla, y realiza la presentación inicial.

PILAR (ENTREVISTADORA): Buenos días, somos la cipa imágenes, compuesta por Jersson Rueda, Edwin Perdomo, Yovany Betancourt, Sebastián Carvajal, y quien les habla Pilar Palma.

DON FULANO DE TAL (TÍTERE): Buenas, buenas… aquí está como buena la cosa, Jarto de gente
… las viejas buenas y sabroso está el ambiente y la musiquita. Ole,  la estaba buscando como aguja!

PILAR (ENTREVISTADORA): Buenos días Don Fulano de Tal, Que sorpresa tan grata!

DON FULANO DE TAL (TÍTERE): Buenas las tenga busté… veo que este día nos honran con su presencia un poco de gente… está aquí toditica la gallada del programa de Educación Artística. Y usted que está haciendo ahora?

PILAR (ENTREVISTADORA): Pues le cuento que lo invite, para que me ayude a contarles a todos los asistentes, cómo a partir de la clase articuladora de fundamentos pedagógicos, se planteó la idea de averiguar cuál es nuestro propósito como estudiantes nuevos del programa, de formarnos como futuros Educadores Artísticos. Quiere que le cuente más?

DON FULANO DE TAL (TÍTERE): Ah claro, que gueno, porque haya en el cacerio donde a yo vivo hay una mano de guambitos para que reprendan a esos chinos tan mamones!.. Pero bueno, siga busté, ya no  hablo tanta pajarilla, pero…  desembuche!!

PILAR (ENTREVISTADORA): Perfecto. Todo surgió partiendo de una pregunta básica: Quien Soy Yo?. Lo que nos dirigió a cuestionarnos sobre las experiencias de vida, situaciones que hayan sido importantes, logros etc. Esa recopilación de la Historia de vida, nos llevó a la segunda  pregunta ¿Cómo me veo a corto, mediano y largo plazo?. 
.
DON FULANO DE TAL (TÍTERE): ahh, buen primor pues con los ojos!

PILAR (ENTREVISTADORA): Don Fulano de Tal, es válido lo que dice; pero a lo que realmente me refiero es a las expectativas de vida y específicamente, cómo éstas se relacionan con la formación en Educación Artística. Es propio resaltar que las respuestas de aquellos interrogantes se registraron en el Proyecto de Vida, incluso se elaboró para la clase un Blog donde están registradas además cada una de las actividades de las tutorías vistas.

DON FULANO DE TAL (TÍTERE): A ya…señorita Pilar, le cuento que a yo desde chinche me gustó mucho la música y las artes. Pues me ponen muy contento.

PILAR (ENTREVISTADORA): me agrada saberlo Don Fulano de Tal; pero… la historia aún no termina.

DON FULANO DE TAL (TÍTERE): pues cuente guambitica, que yo la escucho.

PILAR (ENTREVISTADORA): teniendo en cuenta que era necesario expandir la búsqueda de conocimiento y percepciones sobre el Yo para realizar un análisis más profundo, se implementó un instrumento de recolección de datos, el cual se conoce como ENTREVISTA. Para ello se formularon 10 preguntan por CIPAS, y estas fueron aplicadas a 3 personas cercanas a c/u de nosotros. Estas grabaciones corresponden a la recopilación de momentos que se observan en la proyección de video que todos podemos ver al fondo.

DON FULANO DE TAL (TÍTERE): y bueno, para que sirvió toda esa chachara que nos está contando?

PILAR (ENTREVISTADORA): unos de los objetivos era la construcción de un pensamiento Crítico. Ya que cada estudiante respondiéndose así mismo a dichas dudas y/o inquietudes junto con las reflexiones que surgieron de los análisis de las entrevistas, finalmente construyó su propio conocimiento.

DON FULANO DE TAL (TÍTERE): barájemela más despacito mijita… Pensamiento Crítico?  y esa joda que es?

PILAR (ENTREVISTADORA): El pensamiento Crítico, podría definirlo como un proceso que ayuda a la persona a organizar conceptos, ideas y conocimientos a través del análisis y evaluación de las afirmaciones propias y las que la sociedad en la vida cotidiana acepta como verdaderas. En otras palabras, mediante la observación, las experiencias,  los razonamientos y en este caso el Método científico (entrevista) se busca llegar de la forma más objetiva a la postura correcta que debería uno tener sobre un tema, que en este caso es el estudiante mismo.

DON FULANO DE TAL (TÍTERE): y cuénteme para que les sirvió  todo eso?

PILAR (ENTREVISTADORA): fuimos construyendo un pensamiento crítico frente a nuestra posición en el que hacer pedagógico en el campo artístico; logramos reconocernos como seres humanos inmersos en una realidad cuyas percepciones generadas de las experiencias vivenciadas en nuestra cotidianidad, han constituido lo que somos hoy; y a la vez reconocer a la educación artística como un vehículo de producción de conocimiento y no solo de expresión, resignificandola en todos los contextos sociales: En la escuela, en los museos, en las instituciones culturales, en el ámbito de la salud etc, logrando incluso que dicha asignatura tome  más relevancia desde el mismo sistema educativo.

DON FULANO DE TAL (TÍTERE): pero me surge una duda ¿buste se vé como (maestra) pedagogos o como Artista?

PILAR (ENTREVISTADORA):Es una respuesta muy personal,  pero desde mi criterio, debo tener un poco de los dos y no son excluyente la una de la otra y por el contrario son complementarias.
Lo anterior, entendiendo que el trabajo en equipo, la autonomía o la creatividad son habilidades y herramientas necesarias para el desarrollo de cualquier proceso de enseñanza – aprendizaje, y por ende el arte se aborda desde el ámbito pedagógico.
 Por otra parte,  desde el punto de vista del Artista, es fundamental eliminar el imaginario de que la educación artística es solo crear objetivos bellos. Una clase en si,  tiene que entenderse como una producción cultural en sí misma, es decir, por medio de la innovación producir objetos incómodos o transformadores. La belleza puede venir desde el proceso creativo por el significado o por el llamado reflexivo del mensaje que trasmite.

DON FULANO DE TAL (TÍTERE): ahí,  Jesus credo! Señorita pilar esta muy guena la charla, pero me acorde que quede de llevarle unos tamales a la mujer, y debe estar toda enchipada. En después nos vemos pa´que sigamos hablando del tema.

PILAR (ENTREVISTADORA): Con mucho gusto Don Fulano de tal, le agradezco sinceramente su compañía, y los asistentes la atención prestada.

DON FULANO DE TAL (TÍTERE): ole, camine más bien, que ya que ahora que acuerdo busté esta invitada a la comelona!

PILAR (ENTREVISTADORA): A listo, pues vamos entonces!










jueves, 2 de junio de 2016

Cuadro Comparativo: Tendencias de la pedagogía en Colombia


Tendencias de la pedagogía en Colombia 
texto de: Luis Alfonso Tamayo Valencia


En Colombia se reconoce que es a partir de la década de los 80 cuando “florece el campo de la investigación pedagógica. Acontecimientos como el Movimiento Pedagógico, la nueva legislación educativa, el auge de los postgrados en educación, la profusión de publicaciones en educación y pedagogía, la consolidación de Centros de investigación en universidades públicas y privadas, las políticas del Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior (ICFES) y el Programa de estudios Científicos en Educación y Pedagogía en COLCIENCIAS además de los cambios paradigmáticos en cuanto al objeto y método de las Ciencias Sociales, nos permiten disponer hoy de un suelo de saber sobre la enseñanza, la instrucción, la formación, la educación, la didáctica y el aprendizaje, que son convocados bajo el concepto pedagogía.

A continuación se presenta cuatro corrientes de pensamiento pedagógico, que han tenido impacto importante en las prácticas de enseñanza de los maestros a partir de los años 80 a 2006 porque alimentaron el llamado “Movimiento pedagógico” en Colombia. 

DESCRIPCIÓN
 BASE DE PENSAMIENTO PEDAGOGICO
IDEAS CENTRALES DE LA TENDENCIA
PAPEL DEL MAESTRO
LA PEDAGOGÍA COMO DISPOSITIVO
Profesor Mario Díaz  basado en Foucault, Bordíeu, Passeron y principalmente Bernstein
Asume la pedagogía como una “práctica discursiva"; no la considera  una disciplina sino un dispositivo de regulación de discursos / significados y de prácticas / formas de acción en los procesos de transformación de la cultura.  Se ubica como campo de reproducción de otros discursos ya que la pedagogía transforma el conocimiento teórico en conocimiento pedagógico y además impone normas y prácticas culturales. Su objeto es pues conocer las reglas que permiten esa transformación.   Las reformas curriculares se han quedado en lo regulativo y no han profundizado en los saberes y disciplinas para superar el asignaturismo.
el maestro ya no es la única forma bajo la cual se nos presenta la pedagogía, ella controla la vida social e individual de los sujetos y reproduce el poder, como dispositivo pedagógico. El docente como trabajador de la cultura, está sometido a las reglas de la división del trabajo y queda subordinado a la economía y a la política.
LA PEDAGOGÍA COMO DISCIPLINA
grupo de profesores coordinados por la Doctora Olga Lucía Zuluaga. A partir de la Arqueología del saber de M. Foucault y de la genealogía de G. Canguilhem se rastrea y reconstruye la epistemología del discurso pedagógico y se asume la pedagogía como una disciplina o conjunto de saberes y prácticas. Adicional influencias de Comenio-Pestalozzi-Herbart
La pedagogía asumida como la disciplina  o conjunto de saberes y prácticas que conceptualiza aplica y experimenta los distintos conocimientos acerca de la enseñanza de los saberes específicos en una determinada cultura, siendo la enseñanza uno de sus objetivos principales como acontecimiento de gran complejidad; también se resalta el “discurso pedagógico” como práctica resultante de un conjunto de reglas emanadas de diferentes prácticas sociales que le asignan una función y una forma de vinculación. Se visibiliza el rescate de la historicidad de la pedagogía para la recuperación de las nociones de enseñanza, didáctica, educación y demas conceptos que se encontraban “borrosos”, “enrarecidos”, dispersos.
Desde esta propuesta de investigación se trata de rescatar al sujeto de las prácticas pedagógicas, devolverle la voz, recuperar el piso que le pertenece como trabajador de la cultura, reconocerle un objeto de conocimiento, es el maestro. La pedagogía aparece como el saber propio del docente y no se la puede reducir a la simple metódica, es ella por el contrario un saber y una práctica que construye conocimiento sobre preguntas como: ¿Para qué se enseña? ¿Qué se enseña? ¿Cómo se enseña? ¿A quién se enseña? ¿Dónde se enseña?
LA PEDAGOGÍA COMO DISCIPLINA RECONSTRUCTIVA
profesores de la U. Nacional bajo la dirección del profesor C. Federicci  y  juegos de lenguaje tomado de Wittgenstein.
Una pedagogía correspondería a una cierta delimitación de modos de enseñar considerados válidos dentro del conjunto muy amplio de todos los posibles modos de enseñar.  Bajo esta tendencia es preciso superar tres direcciones bajo las que se ha agrupado la pedagogía:  a) Como conjunto de saberes que le otorgan su especificidad al oficio de educador y que tiene por objeto la enseñanza. La pedagogía es el arte de la enseñanza; b) Como conjunto de enunciados que, más que describir o prescribir formas específicas de proceder en la educación, pretenden orientar el quehacer educativo, confiriéndole su sentido; c) asume la pedagogía como una especie de conocimiento implícito que básicamente definiría cuáles son las formas de transmisión legítimas y cuáles son ilegítimas. Ademas se aborda “las fuentes de conocimiento” en la escuela: jerarquías y relaciones: para mostrar que aunque se ha privilegiado la “cultura académica” existen otras fuentes de conocimiento (experiencia personal, la imaginación, el arte, las tradiciones no científicas, la analogía no formalizable) que deben ser tenidas en cuenta.
Pensar la formación pedagógica del docente desde esta perspectiva será muy fértil para redireccíonar sus prácticas de enseñanza, teniendo en cuenta la formación académica que significa formar en el ámbito propio de una disciplina y formar en una disciplina es equivalente a socializar en una cultura, no como una simple transmisión de conocimientos y si con la constitucion de una nueva visión del mundo o de un determinado sector de la realidad
LA PEDAGOGÍA EN EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
La Universidad Pedagógica Nacional en la Facultad de ciencias, el Centro Internacional de Educación (CINDE) en Manizales, la Universidad del Valle en su Instituto Superior de Pedagogía, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, en la línea de innovaciones pedagógicas y la Universidad Industrial de Santander (UIS) en el programa de postgrado en docencia han venido avanzando investigaciones aplicadas a diferentes aspectos del constructivismo educativo, evolutivo, cognitivo o terapéutico.
 se resalta la contribución desde la psicología cognitiva, la nueva epistemología, la lingüística y la ética comunicativa para la construcción de una pedagogía que permita reconstruir los procesos de conocimiento y adecuar a ellos las formas de enseñanza. El constructivismo reconoce un sujeto activo que llega a la escuela con una visión del mundo y una manera de actuar en él, que desencadena procesos de construcción de conocimiento o cambio conceptual, pero también actitudinal, metodológico, axiológico y estético. Asume la enseñanza como la construcción de escenarios que posibilitan esos cambios y direccionan el aprendizaje para que se oriente a la construcción de significados más potentes, adecuados y complejos. La pedagogía o el “Saber pedagógico” tiene como objeto las transformaciones conceptuales, actitudinales, axiológicas y metodológicas que se logran en la estructura de conciencia de los sujetos gracias a la puesta en marcha de programas didácticos y curriculares basados en los principios del constructivismo.
 convertir la docencia en objeto de investigación a la vez reconocer las preconcepciones del estudiante, negociar los programas a desarrollar, propiciar el debate como cultura del aula, privilegiar la cultura académica y enrutar la enseñanza por proyectos, problemas o núcleos temáticos es un mérito de los enfoques constructivistas.