PENSAMIENTO PURO AMATISTA

jueves, 2 de junio de 2016

Cuadro Comparativo: Tendencias de la pedagogía en Colombia


Tendencias de la pedagogía en Colombia 
texto de: Luis Alfonso Tamayo Valencia


En Colombia se reconoce que es a partir de la década de los 80 cuando “florece el campo de la investigación pedagógica. Acontecimientos como el Movimiento Pedagógico, la nueva legislación educativa, el auge de los postgrados en educación, la profusión de publicaciones en educación y pedagogía, la consolidación de Centros de investigación en universidades públicas y privadas, las políticas del Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior (ICFES) y el Programa de estudios Científicos en Educación y Pedagogía en COLCIENCIAS además de los cambios paradigmáticos en cuanto al objeto y método de las Ciencias Sociales, nos permiten disponer hoy de un suelo de saber sobre la enseñanza, la instrucción, la formación, la educación, la didáctica y el aprendizaje, que son convocados bajo el concepto pedagogía.

A continuación se presenta cuatro corrientes de pensamiento pedagógico, que han tenido impacto importante en las prácticas de enseñanza de los maestros a partir de los años 80 a 2006 porque alimentaron el llamado “Movimiento pedagógico” en Colombia. 

DESCRIPCIÓN
 BASE DE PENSAMIENTO PEDAGOGICO
IDEAS CENTRALES DE LA TENDENCIA
PAPEL DEL MAESTRO
LA PEDAGOGÍA COMO DISPOSITIVO
Profesor Mario Díaz  basado en Foucault, Bordíeu, Passeron y principalmente Bernstein
Asume la pedagogía como una “práctica discursiva"; no la considera  una disciplina sino un dispositivo de regulación de discursos / significados y de prácticas / formas de acción en los procesos de transformación de la cultura.  Se ubica como campo de reproducción de otros discursos ya que la pedagogía transforma el conocimiento teórico en conocimiento pedagógico y además impone normas y prácticas culturales. Su objeto es pues conocer las reglas que permiten esa transformación.   Las reformas curriculares se han quedado en lo regulativo y no han profundizado en los saberes y disciplinas para superar el asignaturismo.
el maestro ya no es la única forma bajo la cual se nos presenta la pedagogía, ella controla la vida social e individual de los sujetos y reproduce el poder, como dispositivo pedagógico. El docente como trabajador de la cultura, está sometido a las reglas de la división del trabajo y queda subordinado a la economía y a la política.
LA PEDAGOGÍA COMO DISCIPLINA
grupo de profesores coordinados por la Doctora Olga Lucía Zuluaga. A partir de la Arqueología del saber de M. Foucault y de la genealogía de G. Canguilhem se rastrea y reconstruye la epistemología del discurso pedagógico y se asume la pedagogía como una disciplina o conjunto de saberes y prácticas. Adicional influencias de Comenio-Pestalozzi-Herbart
La pedagogía asumida como la disciplina  o conjunto de saberes y prácticas que conceptualiza aplica y experimenta los distintos conocimientos acerca de la enseñanza de los saberes específicos en una determinada cultura, siendo la enseñanza uno de sus objetivos principales como acontecimiento de gran complejidad; también se resalta el “discurso pedagógico” como práctica resultante de un conjunto de reglas emanadas de diferentes prácticas sociales que le asignan una función y una forma de vinculación. Se visibiliza el rescate de la historicidad de la pedagogía para la recuperación de las nociones de enseñanza, didáctica, educación y demas conceptos que se encontraban “borrosos”, “enrarecidos”, dispersos.
Desde esta propuesta de investigación se trata de rescatar al sujeto de las prácticas pedagógicas, devolverle la voz, recuperar el piso que le pertenece como trabajador de la cultura, reconocerle un objeto de conocimiento, es el maestro. La pedagogía aparece como el saber propio del docente y no se la puede reducir a la simple metódica, es ella por el contrario un saber y una práctica que construye conocimiento sobre preguntas como: ¿Para qué se enseña? ¿Qué se enseña? ¿Cómo se enseña? ¿A quién se enseña? ¿Dónde se enseña?
LA PEDAGOGÍA COMO DISCIPLINA RECONSTRUCTIVA
profesores de la U. Nacional bajo la dirección del profesor C. Federicci  y  juegos de lenguaje tomado de Wittgenstein.
Una pedagogía correspondería a una cierta delimitación de modos de enseñar considerados válidos dentro del conjunto muy amplio de todos los posibles modos de enseñar.  Bajo esta tendencia es preciso superar tres direcciones bajo las que se ha agrupado la pedagogía:  a) Como conjunto de saberes que le otorgan su especificidad al oficio de educador y que tiene por objeto la enseñanza. La pedagogía es el arte de la enseñanza; b) Como conjunto de enunciados que, más que describir o prescribir formas específicas de proceder en la educación, pretenden orientar el quehacer educativo, confiriéndole su sentido; c) asume la pedagogía como una especie de conocimiento implícito que básicamente definiría cuáles son las formas de transmisión legítimas y cuáles son ilegítimas. Ademas se aborda “las fuentes de conocimiento” en la escuela: jerarquías y relaciones: para mostrar que aunque se ha privilegiado la “cultura académica” existen otras fuentes de conocimiento (experiencia personal, la imaginación, el arte, las tradiciones no científicas, la analogía no formalizable) que deben ser tenidas en cuenta.
Pensar la formación pedagógica del docente desde esta perspectiva será muy fértil para redireccíonar sus prácticas de enseñanza, teniendo en cuenta la formación académica que significa formar en el ámbito propio de una disciplina y formar en una disciplina es equivalente a socializar en una cultura, no como una simple transmisión de conocimientos y si con la constitucion de una nueva visión del mundo o de un determinado sector de la realidad
LA PEDAGOGÍA EN EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
La Universidad Pedagógica Nacional en la Facultad de ciencias, el Centro Internacional de Educación (CINDE) en Manizales, la Universidad del Valle en su Instituto Superior de Pedagogía, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, en la línea de innovaciones pedagógicas y la Universidad Industrial de Santander (UIS) en el programa de postgrado en docencia han venido avanzando investigaciones aplicadas a diferentes aspectos del constructivismo educativo, evolutivo, cognitivo o terapéutico.
 se resalta la contribución desde la psicología cognitiva, la nueva epistemología, la lingüística y la ética comunicativa para la construcción de una pedagogía que permita reconstruir los procesos de conocimiento y adecuar a ellos las formas de enseñanza. El constructivismo reconoce un sujeto activo que llega a la escuela con una visión del mundo y una manera de actuar en él, que desencadena procesos de construcción de conocimiento o cambio conceptual, pero también actitudinal, metodológico, axiológico y estético. Asume la enseñanza como la construcción de escenarios que posibilitan esos cambios y direccionan el aprendizaje para que se oriente a la construcción de significados más potentes, adecuados y complejos. La pedagogía o el “Saber pedagógico” tiene como objeto las transformaciones conceptuales, actitudinales, axiológicas y metodológicas que se logran en la estructura de conciencia de los sujetos gracias a la puesta en marcha de programas didácticos y curriculares basados en los principios del constructivismo.
 convertir la docencia en objeto de investigación a la vez reconocer las preconcepciones del estudiante, negociar los programas a desarrollar, propiciar el debate como cultura del aula, privilegiar la cultura académica y enrutar la enseñanza por proyectos, problemas o núcleos temáticos es un mérito de los enfoques constructivistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario