PENSAMIENTO PURO AMATISTA

jueves, 2 de junio de 2016

Resumen texto Martín Suárez: Las­ corrientes pedagógicas contemporáneas y ­sus implicaciones en ­las ­tareas del ­docente ­y ­en el ­desarrollo ­curricular

Las­ corrientes pedagógicas contemporáneas y ­sus implicaciones en ­las ­tareas del ­docente ­y ­en el ­desarrollo ­curricular
Martín Suárez

RESUMEN
    Es necesario partir del concepto de que las corrientes pedagógicas Contemporáneas, se definen como los campos que dan al ser humano la posibilidad de expresar el entendimiento por medio de teorías cuya vital característica es la de tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y de esta manera dichos discursos a cerca del problema en la formación del ser humano alcanzan coherencia, solidez y presencia en el tiempo.
     Así mismo, de acuerdo a la afirmación de Flórez (1994), la formación toma relevancia en el presente tema ya que es un "proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo individual aquí y ahora, según las propias posibilidades; y es a ella a quien se le asigna la misión de la educación y de la enseñanza, y entre sus objetivos está facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal, y sobre todo potenciarse como ser racional, autónomo y solidario.
   Por esta razón es importante señalar las principales corrientes pedagógicas contemporáneas identificadas en el artículo de Martin Suarez: El paradigma Ecológico, Las Pedagogías Criticas y el constructivismo.
    De la primera corriente El paradigma ecológico también llamado “emergente”, viene a ser una forma específica de explicar los fenómenos educativos y/o formativos de la realidad cultural tomando como base los principios de la ecología; el paradigma se deriva de la tesis del biólogo alemán Haeckel quien interpreta a la escuela como un ecosistema social humano cuyos elementos interdependientes son la población, la organización de sus relaciones, el ambiente y la tecnología, considerando el concepto de ecosistema como una realidad permanente dinámica, con una gama de significaciones y un sistema de comunicación entre el ser humano y el ambiente; por lo tanto, “la escuela” se determina como un mesosistema que envuelve al microsistema “aula” que es cubierto y condicionado por los ecosistemas como la familia y macrosistemas como el sistema escolar implantado por el estado.   
     Esta corriente posibilita una escuela en directa relación con la comunidad, sus necesidades e intereses cotidianos, bajo una visión de trascendencia social, como centro de vivencia y recreación de la cultura utilizando la cultura crítica para provocar la reconstrucción personal de la cultura experiencial de los estudiantes.
     La segunda corriente, Pedagogías Críticas, obedecen a la influencia de diferentes enfoques teóricos sobre los procesos sociales, culturales, políticos, educativos, de la escuela, el hombre y la sociedad, originados en las teorías críticas Pretendiendo no sólo el reconocimiento de la educación como proyecto político emancipador y liberador de las conciencias del yugo totalitario de la razón, sino también la constitución de un proceso de transformación, renovación y de reconstrucción social de la humanidad con permanente dialogo con el entorno.  Esta pedagogía se centran en cuatro grandes temas: Educación - Escuela - Sociedad; conocimiento – Poder - Subjetivación; Institucionalización -Hegemonía; vínculos entre teóricos y prácticos. A su vez se estructuran conceptualmente bajo tres lineamientos: a) Su origen en los discursos del estructuralismo y del post-estructuralismo, y enfoques derivados de la escuela de Francfort; b) La génesis del proceder de los discursos, que van desde lo académico hasta los discursos teóricos críticos construidos en y desde la escuela c) La orientación e intencionalidad de los discursos pedagógicos críticos, haciendo critica de la escuela y se propone una escuela crítica, por medio de una hermenéutica crítica.
     La tercera corriente, La constructivista  expresa que el conocimiento se da por medio de la construcción interior, permanente y dinámica a partir de las ideas previas del estudiante, que son constituidas por las experiencias previas del alumno, ayudándolo a comprender un nuevo saber con ayuda del docente, lo cual va transformando sus esquemas hacia estados de conocimientos más elaborados y van adquiriendo sentido a través de un aprendizaje significativo que se logra con la interacción del sujeto con la realidad en donde actúa.
   Finalmente, se resalta que existen otras corrientes pedagógicas, pero estas tan solo expresan algunas de las tendencias pedagógicas que se vienen configurando de amplias investigaciones pedagógicas, curriculares y tecnológicas en el mundo.
    La tendencia de La globalización y la transversalidad, siendo la primera una respuesta al problema de la organización de las disciplinas, donde se aprecia la convergencia del conocimiento escolar con el conocimiento cotidiano, la segunda, es un medio de organización del currículo que pretende permitir a los estudiantes un aprendizaje global, significativo, contextualizado, centrado en la idea de formación humana integral, mediante la transdisciplinariedad de los saberes creando “hilos conductores” ejes trasversales para dar un enfoque globalizado a determinados contenidos de las áreas.                                    
     Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación corresponden a la segunda tendencia la cual obliga al maestro a formarse críticamente en este campo, con el fin de incorporar dichas herramientas al desarrollo y transformación del intelecto del ser humano, como solución a los problemas de enseñanza a pesar de las dificultades económicas, políticas y sociales que puedan traer a la sociedad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario