PENSAMIENTO PURO AMATISTA

viernes, 13 de mayo de 2016

Conclusiones: Breve Historia de la Educación y Teorías de Aprendizaje, paradigmas y modelos pedagógicos

CONCLUSIONES
Peter Gray
Breve Historia de la Educación:

·  Gran parte de las personas tienden a asumir que existe una razón lógica y fundamentada para ver a la escuela tradicional como único modelo educativo confiable y reconocido inmerso en la sociedad; en consecuencia, cada comunidad creó un juicio valorativo bajo un concepto de obligatoriedad frente a la aplicación de la educación visto como una instrucción alejada de los intereses reales del niño y lejos de ser un aprendizaje a través del juego. Así pues, dentro  las lecciones impartidas toman protagonismo la obediencia, la supresión de la voluntad, y la sumisión respecto al maestro como centro del conocimiento, convirtiéndose en el principal mecanismo de aprendizaje desde la niñez, y finalmente volviendo a este estilo estilo pedagógico, una tendencia natural del proceso evolutivo del ser humano.

·   A través del reconocimiento de la historia de la educación desde sus inicios en donde el individuo adulto desde su infancia permitía que el niño se educará a sí mismo a través de la exploración y el juego libre como estrategia natural de aprendizaje hasta evaluar lo que se maneja actualmente, se puede lograr un entendimiento mucho más concienzudo de las diferentes opciones de pedagogía desarrolladas, e identificar que este desarrollo guarda una relación directa innegable según su ubicación cronológica en el acontecer de cada momento histórico de la sociedad, como por ejemplo la aparición de la agricultura o de la revolución industrial, entre otros que empezaron a diferencia la visión de trabajo de la del juego considerando a este último como inadecuado y al primero como una labor dura.

Teorías de Aprendizaje, paradigmas y modelos pedagógicos:

·   A través de las diferentes teorías desarrolladas en la historia sobre la naturaleza del proceso de aprendizaje se puede comprender, predecir y controlar el comportamiento humano en dicho aspecto.

·    Desde que se formalizó la educación en las escuelas, la enseñanza dejo de ser una actividad simple, ya que los contenidos son diferentes a los aprendidos en la vida cotidiana ocasionando en algunos casos desagrado y resistencia al aprendizaje.

·  Las Teorías que más aportaron al proceso de enseñanza-aprendizaje son: La T. Conductista, la T. Constructivista, la T. Cognoscitivista y la T. Histórico-cultural.

·  Un paradigma se puede conceptualizar como la modificación de un planteamiento previamente establecido que es cuestionado mediante la generación de una nueva hipótesis objeto de investigación teórico - científica, que argumenta una posición alterna a la existente para explicar una situación determinada mediante unos supuestos, obligando a realizar un nuevo análisis interpretativo para darle explicación a una realidad.

·    Los principales paradigmas respecto a Educación se clasifican en P. Conductual, P. Cognitivo y P. Ecológico contextual.

·     Los principales modelos pedagógicos son: MP. Tradicional, MP Activista, MP Conceptual y MP Marxista y estos a su vez se respaldan bajo las corrientes teóricas de aprendizaje como la conductista y constructivista o en el planteamiento de lucha de clases de postulados específicos como el marxismo, entre otras.



Ideas Centrales: Breve Historia de la Educación y Teorías de Aprendizaje, paradigmas y modelos pedagógicos


IDEAS CENTRALES
Peter Gray

Texto 1. Breve Historia de la Educación:

·         En el comienzo, durante cientos de miles de años, los niños se educaron a sí mismos a través de la exploración y el juego libres.

·         cuando el ser humano se encontraba en su etapa de cazador-recolector todos los aspectos de la vida eran entendidos como un juego; no obstante, a la llegada de la agricultura que incremento la producción de alimento y posteriormente llevó a la sociedad al surgimiento de la revolución Industrial, suprimiendo de este manera el juego y la exploración por las manipulación de las maquinas, se quitó la posibilidad de utilizar su creatividad para alcanzar sus metas básicas de supervivencia como lo era encontrar alimento y seguir rastros.

·  Entre las consecuencias de la transformación del campo a la ciudad mediante la industrialización de actividades hasta ese entonces cotidianas, surgió el trabajo infantil y la  automatización del ser humano, caracterizadas por el máximo de horas laborados con mínimo de compensación; todo con el propósito de satisfacer la demanda de productos para la clase burguesa y limitando el papel de la educación desde la niñez a la formación de buenos trabajadores mediante la repetición forzada y a la evaluación en la escuela como de comprobación de que se recuerda lo repetido.

Texto2. Teorías de Aprendizaje, paradigmas y modelos pedagógicos:

·         La T. Conductual desarrollada principalmente por Watson y Skiner se orienta al estudio del proceso de aprendizaje bajo el paradigma estimulo - respuesta, dándole explicación a la conducta humana frente a los estímulos percibidos y visto como el resultado generado en el ser humano a través de la experiencia.

·         la T. Constructivista representada por Piaget, bajo el paradigma sujeto – objeto, se interesa por evaluar el procesamiento de la información (datos) mediante la percepción y cómo estos datos se organizan de acuerdo a las construcciones mentales previas que el individuo ha adquirido a través de la experiencia Individual frente a la realidad material.

·         Para la T. Cognoscitivista la idea central radica en saber cómo el hombre construye significados según el conocimiento que conserva en la memoria y si no existe crea un recuerdo, conocer mediante qué operaciones psicológicas se codifican los conocimientos como una computadora y luego cómo se organizan dichos datos, permitiéndole al ser humano dar respuesta a situaciones.

·         La T. Histórico-cultural mediante la interacción hombre (sociedad) – medio argumenta que el aprendizaje de fuerzas y capacidades mentales y materiales se lleva a cabo a través del mundo cultural generado por el actuar sobre la naturaleza que este ejecuta; una vez la ha transformado y, guiado por la necesidad de producir mediante el trabajo, junto con los demás miembros de la sociedad llega a perfeccionar de manera continua los instrumentos y medios de producción que satisfacen sus necesidades llevándolo a adquirir ciertas habilidades para su consecución.

·         P. Conductual bajo un modelo teórico estimulo-respuesta, propone que la comunicación en el proceso de aprendizaje se da de una sola vía; es decir el maestro es la maquina abastecedora de conocimiento que actúa bajo un programa definido y el alumno actúa como receptor de dicha información aprendiendo lo que se le enseña y se evalúa, mide y cuantifica para predecir su conducta.

·          P. Cognitivo sostiene que la mente es quien dirige la persona, siendo el proceso enseñanza – aprendizaje el resultado de la interacción entre alumno y su relación con el maestro, siendo este último quien actúa de manera crítica y reflexiva de acuerdo al proceso de significación e interpretación que le da el primer sujeto que hace uso de la inteligencia, la creatividad, y el pensamiento crítico y reflexivo.

·          El proceso de enseñanza y aprendizaje según el P. Ecológico contextual se fundamenta en la interacción persona - grupo y persona – medio ambiente, con el fin de identificar la manera en que el aprendiz asimila y responde (aprendizaje contextual) frente a los estímulos socio-culturales y ambientales, enunciando así una relación entre comportamiento y entorno a partir de la experiencia, y el maestro aplica una evaluación cualitativa y formativa basado en un currículo abierto y flexible  enfocado más en el proceso de aprendizaje que en resultados.

·     MP. Tradicional según los principios educativos que la integran se caracteriza porque el maestro en su papel de autoridad, es el único conocedor de la verdad y la razón, quien mediante la repetición mecánica y el castigo como instrumento de control social fundamenta su actuar pedagógico al servicios de unos interés pre establecidos a través de la imposición un conocimiento específico y eliminando conductas según el modelo socialmente inaceptables.

·      MP Activista fundamentada en la corriente constructivista ve al alumno como sujeto y no como objeto, quien se educa para desenvolverse en la vida mediante la acción del aprendizaje libre y autónomo obtenido de la experiencia de su relación con la naturaleza y la realidad que lo rodea, teniendo el maestro un papel secundario, teniendo en cuenta los intereses del aprendiz, libre de restricciones y en donde la escuela propicie los espacios necesarios para el proceso de aprendizaje.

·         MP Conceptual se centra en garantizar que el aprendizaje sea significativo para el alumno, de esta manera el maestro debe prestar atención a los tipos de aprendizaje según la estructura cognitiva del aprendiz al cual se le hará énfasis en la asimilación de conceptos generales para llegar a entender los conocimientos específicos; no obstante hace uso de la evaluación como elemento curricular para obtener un diagnóstico sobre la situación real del estudiante y le permita al maestro tomar decisiones de acuerdo al proceso .

·      El MP Marxista como lo sustenta Karl Marx asume que la educación está encaminada a reproducir las relaciones sociales de poder, por lo que se propone una necesidad de transformación humana y de su medio,  considerando que las condiciones sociales actuales no le permiten al ser humano vivir con dignidad; por lo tanto, respecto a la educación se promulgan la participación del individuo en el movimiento del desarrollo histórico arrancando la influencia a las clases dominantes y poniéndola al servicio de la clase popular, entendiendo que la tarea del docente será la de formar en los alumnos la personalidad y conciencia de clase, el respeto por los derechos humanos y recursos naturales frente a la tendencia consumista capitalista, y la conservación de identidad cultural.


martes, 10 de mayo de 2016

Prácticas cotidianas, familiares, sociales y escolares, han potenciado Inhibido mi desarrollo perceptual.

Preguntas generadoras

¿Qué tipo y calidad de experiencias  perceptuales  he tenido durante mi vida?


Durante mi vida desde la infancia hasta la adultez, etapa en la cual me ubico,  he tenido la posibilidad de experimentar a través de los diferentes sentidos diversas experiencias perceptuales  visuales, olfativas, auditivas, del gusto y de tacto que han marcado de manera significativa la visión del mundo que me rodea  y por ende del imaginario propio construido; gracias a la exploración de dichas sensaciones, aprendí a dar un valor significativo a lugares, olores, sabores, texturas entre otros.       La curiosidad ha jugado un papel fundamental en ese juego explorativo con el cual todos los seres humanos podemos elaborar construcciones sociales de nuestra realidad y generar un juicio valorativo que me permita tomar una posición frente al proceso de percepción experimentado a través de una vivencia especifica cuando los estímulos intervienen en mi cuerpo mediante una disposición orgánica del mismo.
A continuación relaciono según a lo que corresponda a experiencia perceptual que recuerdo con mayor claridad:


·         Percepción Visual:
Dibujo en la terraza: cuando tenía 5 años recuerdo de manera fugaz haber dibujado en las paredes del baño con tiza de diferentes colores entre los ue recuerdo verde, rosado, azul, amarillo y blanca, sentía una gran agrado por los colores plasmados en la pared blanca de aquel lugar. Luego de un llamado de atención por aquella situación, mi padre accede a dejar pintar con libertad en la terraza de mi casa, (quizá de una u otra manera entendió mi necesidad de expresión) destacando la posibilidad de dibujar en grandes superficies con una textura mas áspera, distinta al habitual papel blanco; esta vez el tono del suelo era más oscuro, lo que permitía que se destacará mucho más las figuras dibujadas y los colores que había elegido para cada una. Igualmente recuerdo la sensación de aquel polvo con el que está hecho la tiza, deshacerse en mis manos a medida que iba siendo uso del elemento, recuerdo su textura suave y lisa sobre mi piel.



·         Percepción Auditiva:
Grupo de Danza Folclórica: En la primaria desde el grado 2° y hasta el grado 5° por convocatoria hecha entre los estudiantes del colegio donde estudiaba por el maestro que orientaba en 5° grado, ingresé al grupo de danza folclórica, recuerdo con agrado las tardes de coreografía y melodías tolimenses que eran marcadas a través de una partitura coreográfica definida por la interpretación de los instrumentos innatos a este tipo de música; lo que más me gustaba era sentir el sonido de los tambores vibrar en mi cuerpo, y el movimiento armónico como resultado de la energía armonizada entre quienes bailábamos hasta desprender de nuestra piel el sudor de una tarde de ensayo. A pesar de que no continúe esta actividad en bachillerato recuerdo con mucho agrado esta vivencia.

·         Percepción Olfativa:
Visita a Abuelos Finca al Esmeralda: Recuerdo con agrado los viajes hacia un lugar lleno de olores campestres: aromas frutales de la mayoría de las casas, a tierra abonada y húmeda por los riegos de los cultivos, hasta quizá y porque no, los olores a almizcle de los animales, era una experimentación olfativa de la cual no tenía la oportunidad de apreciar en la ciudad.

·         Percepción del gusto:
El Sabor a limón: Desde pequeña (aprox. A los 9 o 10 años) solía tomar los limones  y comerlos con sal o con azúcar. Esta fascinación por lo cítrico se debe a una experimentación del sabor muy importante, que se dio lugar cuando debía quedar sola en las tardes cuando llegaba de estudiar en la primaria; mis padres trabajaban y yo solía quedar sola. Allí en la cocina, tenía la posibilidad de experimentar no solo con esta fruta sino también con sabores salados, cuando me atrevía a preparar comida, con temperatura en los alimentos, desde lo frio a lo caliente.

·         Percepción del tacto:
Camino hacia el Río: Es muy grato para mi recordar el desplazamiento que realizaba de la casa de mis abuelos hacia el rio ya que se encontraba muy cerca; sin embargo, camino hacia este lugar, podía mediante la sensación del tacto alguna vegetación que era muy suave, otra en cambio era áspera y hasta con espinas por ser vegetación de zona caliente; llegando al rio podría sentir como la arena caliente abrazaba mis pies y me acostaba en sobre esa playita para extender su abrazo a todo mi cuerpo;  las piedras por su parte me permitían sentir su textura carrasposa, sin embargo, la exploración despertaba varias sensaciones agradables en mi mente.

¿Qué efecto tuvieron dichas experiencias en mis habilidades, percepciones y personalidad?

·         Percepción Visual:
Dibujo en la terraza: Identifico que  gracias a la percepción lograda de aquel evento se desarrolló la habilidad de realizar dibujos de gran tamaño, podría afirmas que casi del tamaño de un mural, destacando la capacidad de plasmarlos en diferentes texturas pero conservando la intensión que se tenga del dibujo realizado y afinando mi gusto o apreciación por el arte muralista y por el dibujo.

·         Percepción Auditiva:
Grupo de Danza Folclórica: Considero que la habilidad y soltura en la expresión corporal actual, fue adquirida a través de la sensación adquirida a través de la escucha de la música tolimense y el ritmo de los instrumentos que fueron transformados en pasos y cuya ejecución permitió tener conciencia de mi cuerpo en el espacio y poder desarrollar una euritmia importante. En los últimos dos años me he formado en danza contemporánea y hace poco en danza árabe siendo uno de mis mayores gustos la expresividad de las emociones a través del movimiento del cuerpo.

·         Percepción Olfativa:
Visita a Abuelos Finca al Esmeralda: Gracias a esta experiencia perceptual logre impregnar mi personalidad por una fuerte tendencia a la conservación de la naturaleza, apreciación del campo, y valoración cultural de lo rural y fácil adaptación a este tipo de ambientes.

·         Percepción del gusto:
El Sabor a limón: Debido a la percepción generada por estimular dicho sentido con el limón, adquirí un gusto muy acentuado en los sabores, cítricos, fuertes, agrios, picantes, a comparación de los sabores dulce, la salivación en mi cuando estoy frente a una fruta cítrica es más marcada que los sabores dulces.

·         Percepción del tacto:
Dibujo en la terraza: De manera adicional al desarrollo de la capacidad Visual puedo destacar la estimulación al tacto que se dio con el material que estaba hecha la tiza, y marcando un gusto particular por las partículas en estado de polvo por la sensación vivida a través de las manos descrita en el punto anterior.  

Camino hacia el Río: Gracias a esta experiencia perceptual, mi enfoque cultural se arraiga hacia la conservación de los ecosistemas y en general de los recursos naturales tan valiosos como el agua.


sábado, 7 de mayo de 2016

CUADRO DE PEDAGOGOS DESTACADOS

PEDAGOGOS
PAIS DE ORIGEN
OBRAS DESTACADAS
PRINCIPAL APORTE PEDAGÓGICO
CARACTERISTICAS MAS DESTACADAS EN RELACIÓN CON PEDAGOGÍA
JAN AMUS COMENIUS                    (1592 - 1670)
Republica Checa
Didáctica Magna (enseña todo a todos) y Orbis Pictus (El mundo visible en imágenes)
Padre de la pedagogía. Estableció los principios fundamentales de la pedagogía como ciencia autónoma.  Iniciador de las ilustraciones en los libros y de la utilización del teatro en las aulas. Por una escuela práctica y sin malos tratos.
Didáctica Magna: Didactica general, didactica especial y organización escolar.
iniciativa de suprimir el castigo fisico por amor y comprensión
concepcion de educacion como proceso vivido por el ser humano a lo largo de su vida.
Es el autor del modelo de escuela que en la actualidad de maneja: un maestro, agrupacion de estudiantes por edad y grado de capacidad.
Visión de la escuela bajo un sistema educativo, instituciones no autónomas, calendario escolar, conbinacion de texto con imágenes como herramienta de enseñanza
JUAN JACOBO ROUSSEAU            (1712 - 1978)
Suiza
El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), El Contrato Social (1762) y Emilio (1762)
Propugnaba la libre iniciativa del individuo para construirse a sí mismo bajo los principios de una educación natural cuya base son los instinto naturales, primeras impresiones, sentimientos y juicios espontaneos contribuyendo a la formación de un hombre para la vida.
propugnaba la libre iniciativa del individuo para construirse a sí mismo.
Precursor del romanticismo y de los primeros anarquistas
El oficio que quiero enseñarle es el de vivir.
Desde que empezamos a vivir, empieza nuestra instrucción. Nuestra educación empieza cuando empezamos nosotros.
El hombre civilizado nace, vive y muere en esclavitud. Al nacer le cosen en una envoltura; cuando muere, le clavan dentro de un ataúd; y mientras tiene figura humana, le encadenan nuestras instituciones
participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, la Revolución Francesa, las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales de Europa durante el siglo XIX.
consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes.
El Emilio, establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI                   (1746 - 1827)
Suiza
Cartas sobre educación infantil (1819)
 Mis indagaciones sobre el proceso de la naturaleza en el desarrollo de la humanidad (1797)
Concepcion de escuela como lugar privilegiado - entre la familia y la sociedad.cocepcion de  labor pedagógica como una práctica que no se limita a transmitir experiencias pasadas sino a favorecer la autoorganización deestudiantes, y al método. concepcion de el "método Pestalozzi"(siglo XIX) como instrumento del pedagogo para generar la máxima autonomía.
búsqueda de "una humanidad social lo más cercana posible al deseo de cada uno y al interés de todos, pero que deberá superarse continuamente en la acción"
El juego como factor importante, ya que mediante la exploración y la observación el niño aprende de una manera mas significativa.
La educación física corporal,  práctica educativa  la educación física, la gimnasia, no con miras a formar atletas sino a desarrollar  fuerzas corporales en armonía con el desarrollo de inteligencia y de voluntad.
 La educación física como medio de desarrollo estético y moral
FRIEDERICH FROEBER                     (1782-1852)
Alemania
La Educación del Hombre (1826)
Aporte de la palabra Jardin de Infantes.(kindergarten)             “el juego es la más alta forma de desarrollo humano en la niñez, porque es en sí mismo la más libre expresión de lo que habita en el alma del niño”.
 La naturaleza, un aspecto central de su concepción pedagógica.
fundó varios institutos educativos.
ideas pedagogicas basadas en 4 principios fundamentales: la libre expresión del alumno, el estimulo a su creatividad, participación social y motricidad.
Su concepción de la educación se basaba en el desarrollo de la asociación entre juego y trabajo.
La familia: aspecto central para la educación infantil, interés por la formación de las madres.
JOHN DEWEY                  (1859 - 1952)
Inglaterra
Mi credo pedagógico (1867), Escuela y sociedad (1899) y Democracia y educación (1916)
 idea de que los aprendizajes de un niño y de un adulto tienen una naturaleza en común. Ambos aprenden a partir de enfrentar situaciones problemáticas que desafían sus saberes y les exigen otros nuevos a fin de encontrar una resolución. 
la escuela de Dewey trabajaba en forma democrática, sobre situaciones problemáticas y ocupaciones del mundo real, a partir de las cuales se viviera la necesidad de acudir al conocimiento sistematizado y formal producido por la humanidad. por lo tanto, formaría no sólo sujetos con conocimiento teórico y práctico sino, seres autónomos, cooperativos y transformadores de la sociedad.
sostenían que la escuela debía basarse en los intereses de los niños.
Para el filósofo, las escuelas debían ser "avanzadas de una civilización humanista", "agentes de reforma social
La escuela en medio de la tensión entre la reproducción y la transformación
OVIDE DECROLY (1871 - 1932)
Belgica
La medida de la inteligencia (1907), El tratamiento y la educación de los niños irregulares (1915), La libertad y la educación (1925), La evolución de la afectividad (1927) La practica de las pruebas mentales (1928).
El interés y el Aprendizaje: ESCUELA NUEVA - veia la ciencia biológica como el método más eficaz para conocer de qué manera los procesos de aprendizaje están determinados por las características filogenéticas del niño.
En su esquema pedagógico, la escuela debía ser una escuela activa, donde el niño pudiera expresar sus tendencias, inquietudes y curiosidades; de ahí la importancia que adquiere el juego en el método decroliano.
sus investigaciones en el terreno de la psicología del aprendizaje ejercieron una gran influencia dentro de las ciencias de la educación.
El niño era un ser individual único y la escuela debía respetar esta originalidad para lograr su cometido: la integración de los infantes al medio social.
Ideó un método cuyas características principales consistían en: centrarse en los intereses de los niños; promover una práctica ideovisual para el aprendizaje de la lectura y secuenciar el aprendizaje en etapas de observación, asociación y expresión.
sostenía que el niño adquiere conocimientos de manera global y espontánea, primero, y luego identifica los elementos constitutivos de un objeto o fenómeno y las relaciones entre ellos.
se destacó por un aporte polémico: la medición de la inteligencia, la psicometría.
JOSEPH LANCASTER               (1778 - 1838)
Reino Unido
Las mejoras en la Educación.
El sistema británico de Educación.
Epítome de los Eventos Principales y Transacciones de mi propia vida
La Enseñanza Mutua:los alumnos más avanzados se conviertan en maestros de sus compañeros más pequeños o de aquellos que estaban más rezagados, bajo la supervisión de un maestro.
Sólo los monitores precisan comunicarse con un único maestro y así queda conformada una estructura piramidal que permite tener muchos alumnos en la base, los monitores sosteniendo la franja intermedia y el maestro único en la cúspide, controlando la totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje
El método procedía en forma ordenada y reglamentada por una serie de pasos para enseñar a leer, escribir y contar.
EMILE DURKHEIM             ( 1858 - 1917)
Francia
La división del trabajo social (1893)                           Las reglas del método sociológico (1895)                  El suicidio (1897).  Educación y sociología (1924),                                       La educación: su naturaleza, su función (1928).
De la Moral Laica a la escuela:                                        Su teoría sociológica se basó en la idea que postulaba la existencia de fenómenos previos a la conciencia individual, los denominó hechos sociales: "Modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él".
método de estudio basado en 2 principios fundamentales: desechar todas las ideas preconcebidas y definir el hecho social; segmentarlo y proceder luego a la recopilación de datos que estén relacionados con éste.
Apuesta por una concepción social de la educación: Según Durkheim, el humano se compone de:                                                                                   un ser individual, que se refiere a sí mismo y a su vida privada, idéntico al de los animales y que se basa en el instinto para realizar el aprendizaje que necesita.
un ser social, que se expresa en un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres no individuales, sino encuadradas en el grupo en que vive.
La educación tiene como fin crear este nuevo ser social a partir del ser egoísta del recién nacido. Su objetivo final es conseguir que el individuo se asemeje a al ideal de hombre labrado por la sociedad.
ANTON SEMIONOVICH MAKARENKO                 (1888 - 1939)
Ucrania
EL POEMA PEDAGOGICO, LA EDUCACION COLECTIVISTA
La Educación Colectivista: la visión de Makarenko acerca de la educación tiene como premisa fundamental la necesidad de comprender las características individuales de cada sujeto. 
la colectividad, sostenida en la noción de lo nuestro por encima de lo mío: impedía que cualquier sujeto, por más capacidad que tuviera, se pusiera por encima de los intereses colectivos
objetivo la construcción de una nueva sociedad fundada en nuevas relaciones sociales.
, “no bastaba corregir a una persona. Era preciso educarla de un nuevo modo, no sólo para hacer de ella un miembro inofensivo y seguro de la sociedad, sino para convertirla en un elemento activo de la nueva época”.
El maestro debía ejercer, además, la función de guía, de modelo, esto le proporcionaba un papel muy importante en el sistema educativo,
LEV SEMENOVICH VIGOTSKY                                 (1896 - 1934)
Bielorrusia
PENSAMIENTO Y LENGUAJE. (1934)                       PSICOLOGIA DEL ARTE (1925)
una psicología desde una perspectiva materialista, histórica y cultural.
Para Vigotsky, el ser humano se caracteriza por la sociabilidad primaria. Lo genético es su ser social.
sociabilidad es el punto de partida de las interacciones sociales que el niño entabla con el medio que lo rodea.
La novedad del pensamiento vigotskyano reside en el hecho de que las funciones mentales superiores –desde la atención hasta el pensamiento conceptual- se construyen sobre la base de las interacciones sociales.
el modelo de Vigotsky priorizaba la educación formal ya que, entre otras cosas, pone a disposición de los sujetos un instrumento tan poderoso como el lenguaje.
En esta visión dialéctica entre el desarrollo y el aprendizaje se inscribe el concepto de "zona de desarrollo próximo": miden el nivel de desarrollo mental del niño haciéndole solucionar determinados problemas estandarizados.
La teoría de Vigotsky se basa principalemtne en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
ANTONIO GRAMSI (1891 - 1937)
Italia
Los 32 Cuadernos de cárcel
Contra el Espontaneismo
Creia que através del cambio en el sistema educativo se podria contrarrestar el capitalismo, construyendo una hegemonia contraria a dicho sistema; lo cual debía producir una reforma humanista y racional para superar el folclore popular.
MARIA MONTESSORI (1870 - 1952)
Italia
El método Montessori (1912), Antropología pedagógica (1913), Paz y educación (1934) y El secreto de la infancia (1936).
La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación
La primera conclusión fue que las chicas y los chicos aprenden a partir de lo que el ambiente les ofrece.
Metodo dirigido los niños y niñas de edad preescolar, con el fin de estimular el desarrollo de las actividades motrices y sensoriales. 
uno de los objetivos fundamentales del método era que los chicos y chicas pudieran aprender a leer y escribir por sí mismos, sin ayuda de los adultos.
el Método Montessori promovía y promueve el respeto por la espontaneidad del niño, por su deseo de realizar ciertas actividades en vez de otras.
 Respeta rigurosamente el patrón individual de crecimiento intelectual y presta particular atención a la disposición de un ambiente adecuado para favorecer el autodesarrolo.
Para María Montessori la disciplina debe surgir de la libertad: No consideramos un individuo disciplinado sólo cuando se lo ha reducido artificialmente al silencio como a un mudo, o inmóvil como un paralítico. Este es individuo aniquilado, no disciplinado. Llamamos a un individuo disciplinado cuando es dueño de sí mismo y puede, por lo tanto, regular su propia conducta cuando resulte necesario para seguir alguna norma de vida.”
CELESTINE FREINET                (1896 - 1966)
Francia
1964 - Las enfermedades escolares. (traducción)
1969 - La psicología sensitiva y la educación.
1971 - Educación por el trabajo.
1972 - Los métodos naturales.
1975 - Nacimiento de una pedagogía popular.
1976 - Por una escuela del pueblo.
1976 - Técnicas Freinet de la Escuela Moderna.
1996 - La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las invariantes pedagógicas.
Para Freinet, la educación debía ser una empresa colectiva y democrática que guiara a los estudiantes en la observación directa del mundo para mejor comprenderlo y, sobre todo, para transformarlo.
la voluntad de democratizar la enseñanza tuvo su centro en el aula: el docente debía convertirse en un coordinador, un guía, un problematizador, que disparara el interés de sus alumnos por aprender.
Una secuencia didáctica de Freinet comenzaría con una "clase-paseo", por ejemplo, que permitiría a los estudiantes recoger de manera directa impresiones sobre la naturaleza. De regreso al aula, éstos podrían escribir sin interferencia del maestro su experiencia en "textos libres", autocorregidos por los mismos productores. Tales relatos no morían en el espacio del aula. Podían ser enviados a otras escuelas, como "correspondencias interescolares", verdaderos intercambios comunicativos, o ser publicados por medio de la "imprenta escolar".
Con todo, tales propuestas apuntaban no sólo a hacer vivo el aprendizaje y a democratizar la situación del aula sino también a modificar el sistema escolar francés en su conjunto. Los centros cooperativos de docentes y pedagogos, formados a iniciativa de Freinet, ponían en discusión las experiencias y preparaban materiales especiales para la formación de los alumnos y los profesores.