PENSAMIENTO PURO AMATISTA

viernes, 13 de mayo de 2016

Ideas Centrales: Breve Historia de la Educación y Teorías de Aprendizaje, paradigmas y modelos pedagógicos


IDEAS CENTRALES
Peter Gray

Texto 1. Breve Historia de la Educación:

·         En el comienzo, durante cientos de miles de años, los niños se educaron a sí mismos a través de la exploración y el juego libres.

·         cuando el ser humano se encontraba en su etapa de cazador-recolector todos los aspectos de la vida eran entendidos como un juego; no obstante, a la llegada de la agricultura que incremento la producción de alimento y posteriormente llevó a la sociedad al surgimiento de la revolución Industrial, suprimiendo de este manera el juego y la exploración por las manipulación de las maquinas, se quitó la posibilidad de utilizar su creatividad para alcanzar sus metas básicas de supervivencia como lo era encontrar alimento y seguir rastros.

·  Entre las consecuencias de la transformación del campo a la ciudad mediante la industrialización de actividades hasta ese entonces cotidianas, surgió el trabajo infantil y la  automatización del ser humano, caracterizadas por el máximo de horas laborados con mínimo de compensación; todo con el propósito de satisfacer la demanda de productos para la clase burguesa y limitando el papel de la educación desde la niñez a la formación de buenos trabajadores mediante la repetición forzada y a la evaluación en la escuela como de comprobación de que se recuerda lo repetido.

Texto2. Teorías de Aprendizaje, paradigmas y modelos pedagógicos:

·         La T. Conductual desarrollada principalmente por Watson y Skiner se orienta al estudio del proceso de aprendizaje bajo el paradigma estimulo - respuesta, dándole explicación a la conducta humana frente a los estímulos percibidos y visto como el resultado generado en el ser humano a través de la experiencia.

·         la T. Constructivista representada por Piaget, bajo el paradigma sujeto – objeto, se interesa por evaluar el procesamiento de la información (datos) mediante la percepción y cómo estos datos se organizan de acuerdo a las construcciones mentales previas que el individuo ha adquirido a través de la experiencia Individual frente a la realidad material.

·         Para la T. Cognoscitivista la idea central radica en saber cómo el hombre construye significados según el conocimiento que conserva en la memoria y si no existe crea un recuerdo, conocer mediante qué operaciones psicológicas se codifican los conocimientos como una computadora y luego cómo se organizan dichos datos, permitiéndole al ser humano dar respuesta a situaciones.

·         La T. Histórico-cultural mediante la interacción hombre (sociedad) – medio argumenta que el aprendizaje de fuerzas y capacidades mentales y materiales se lleva a cabo a través del mundo cultural generado por el actuar sobre la naturaleza que este ejecuta; una vez la ha transformado y, guiado por la necesidad de producir mediante el trabajo, junto con los demás miembros de la sociedad llega a perfeccionar de manera continua los instrumentos y medios de producción que satisfacen sus necesidades llevándolo a adquirir ciertas habilidades para su consecución.

·         P. Conductual bajo un modelo teórico estimulo-respuesta, propone que la comunicación en el proceso de aprendizaje se da de una sola vía; es decir el maestro es la maquina abastecedora de conocimiento que actúa bajo un programa definido y el alumno actúa como receptor de dicha información aprendiendo lo que se le enseña y se evalúa, mide y cuantifica para predecir su conducta.

·          P. Cognitivo sostiene que la mente es quien dirige la persona, siendo el proceso enseñanza – aprendizaje el resultado de la interacción entre alumno y su relación con el maestro, siendo este último quien actúa de manera crítica y reflexiva de acuerdo al proceso de significación e interpretación que le da el primer sujeto que hace uso de la inteligencia, la creatividad, y el pensamiento crítico y reflexivo.

·          El proceso de enseñanza y aprendizaje según el P. Ecológico contextual se fundamenta en la interacción persona - grupo y persona – medio ambiente, con el fin de identificar la manera en que el aprendiz asimila y responde (aprendizaje contextual) frente a los estímulos socio-culturales y ambientales, enunciando así una relación entre comportamiento y entorno a partir de la experiencia, y el maestro aplica una evaluación cualitativa y formativa basado en un currículo abierto y flexible  enfocado más en el proceso de aprendizaje que en resultados.

·     MP. Tradicional según los principios educativos que la integran se caracteriza porque el maestro en su papel de autoridad, es el único conocedor de la verdad y la razón, quien mediante la repetición mecánica y el castigo como instrumento de control social fundamenta su actuar pedagógico al servicios de unos interés pre establecidos a través de la imposición un conocimiento específico y eliminando conductas según el modelo socialmente inaceptables.

·      MP Activista fundamentada en la corriente constructivista ve al alumno como sujeto y no como objeto, quien se educa para desenvolverse en la vida mediante la acción del aprendizaje libre y autónomo obtenido de la experiencia de su relación con la naturaleza y la realidad que lo rodea, teniendo el maestro un papel secundario, teniendo en cuenta los intereses del aprendiz, libre de restricciones y en donde la escuela propicie los espacios necesarios para el proceso de aprendizaje.

·         MP Conceptual se centra en garantizar que el aprendizaje sea significativo para el alumno, de esta manera el maestro debe prestar atención a los tipos de aprendizaje según la estructura cognitiva del aprendiz al cual se le hará énfasis en la asimilación de conceptos generales para llegar a entender los conocimientos específicos; no obstante hace uso de la evaluación como elemento curricular para obtener un diagnóstico sobre la situación real del estudiante y le permita al maestro tomar decisiones de acuerdo al proceso .

·      El MP Marxista como lo sustenta Karl Marx asume que la educación está encaminada a reproducir las relaciones sociales de poder, por lo que se propone una necesidad de transformación humana y de su medio,  considerando que las condiciones sociales actuales no le permiten al ser humano vivir con dignidad; por lo tanto, respecto a la educación se promulgan la participación del individuo en el movimiento del desarrollo histórico arrancando la influencia a las clases dominantes y poniéndola al servicio de la clase popular, entendiendo que la tarea del docente será la de formar en los alumnos la personalidad y conciencia de clase, el respeto por los derechos humanos y recursos naturales frente a la tendencia consumista capitalista, y la conservación de identidad cultural.


No hay comentarios:

Publicar un comentario