PENSAMIENTO PURO AMATISTA

viernes, 6 de mayo de 2016

¿Cómo corresponder a una educación más humanista?




Pensamiento Puro Amatista
Universidad del Tolima
Estudiante de Lic.en Educación Artística.


Si la intensión que se pretende como futuros maestros es la de formar a seres humanos  integrales, que sean útiles tanto para sí mismos, como para los demás individuos que hagan parte de la sociedad en donde se desenvuelvan, es necesario fortalecer las aptitudes del aprendiz mediante un educación diseñada con bases amplias y dinámicas  que abarquen todos aspectos claves para la evolución académica de la persona, teniendo en cuenta la historia y la cultura en que se ha desenvuelto, considerando e identificando además sus intereses más pronunciados.

Ya lo decía el humanista, político y jurista Andrés Bello López “todas las facultades humanas forman un sistema, en que no puede haber regularidad y armonía sin el concurso de cada una. No se puede paralizar una fibra, una sola fibra del alma, sin que todas las otras se enfermen”. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho,  es conveniente resaltar que una educación más humanista se logra a través de la integración del conocimiento abordado desde las distintas áreas de aprendizaje;  no obstante,  haciendo énfasis en la enseñanza de normas y valores que fomenten en el educando el respeto a la diferencia y la tolerancia hacia el otro.

Es así  como la educación Humanista para el niño, se convierte en la puerta abierta hacia el aprendizaje de la historia de la humanidad y con ello al descubrimiento de los personajes más sobresalientes que la componen ligado con un buen Manejo del lenguaje y sus diferentes formas de expresión mediante el uso del cuerpo como instrumento comunicativo, siendo el lenguaje un objetivo primordial bajo este enfoque, seguido por el Método utilizado por el maestro, que a su vez es el que el niño tomará como verdad y sobre todo como estrategia esencial en el proceso enseñanza – aprendizaje que vivencia; por último, se hace énfasis en la Convivencia como el objetivo que nos aclara la razón de ser de nuestra existencia bajo los valores y normas de comportamiento en la sociedad como la paz, la generosidad, la cooperación, el respeto entre otras.

El planteamiento anterior se soporta con la afirmación realizada por Germán Antonio Arellano Duque en su libro publicado en el año 2005, La educación en tiempos débiles e inciertos, “se hace historia cada vez que se evoca un aspecto, un momento del caminar humano” el autor resalta que el niño en su proceso de aprendizaje tiene derecho a que la sociedad lo retroalimente respecto al conocimiento producido por la humanidad tanto en la época actual como en la pasada.


En consecuencia, la educación humanista debe ser un puente que permita al niño emprender un viaje en búsqueda de sus orígenes y desde allí este parta hacia la consolidación de su conocimiento y pueda encontrarse a sí mismo, en medio de esta historia llena de ciclos y  tomando conciencia de la trascendencia de su papel en la historia de la humanidad independientemente de su edad cronológica.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Conclusiones: Texto Carlos E. Vasco U.: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA



      CONCLUSIONES

  •   Práctica y Praxis no son categorías dicotómicas. Una es categoría y la segunda es una subcategoría especifica que contiene la reflexión la cual no es solipsista se da tanto de manera individual como de manera social.
  • Praxis, es la acción. Implica emprender una filosofía que difiera del a pura especulación o de la contemplación.
  • Teoría y Praxis no son dicotómicas, la primera se traduce en la praxis plenamente reflexionada y hecha autónoma, incluso se puede decir que la consolidación de una teoría es un tipo de praxis.
  • La Formación surge frente a la necesidad de la sociedad para configurar sus generaciones para la supervivencia entre las condiciones actuales y la convivencia en el sistema social a través de las prácticas.
  • Se entiende por práctica como la aplicación de una idea, teoría o doctrina y de cuya experiencia se adquiere una habilidad.
  • Se considera el desarrollo a plenitud del concepto educación cuando la formación se da en un contexto institucionalizado.
  •   La base fundamental de las prácticas educativas o pedagógicas  se constituye en las prácticas formativas las cuales inician desde el  nacimiento de la persona y que según los integrantes de la sociedad, estos va institucionalizando las mismas y terminan     evolucionando.
  • Es importante identificar qué consideramos como practica institucionalizada y bajo que argumentos, sin condicionarla primordialmente a la existencia de una institución en términos de estructura física para que esta pueda tener la posibilidad de llegar a convertirse realmente en educación.
  •  A través de la reflexión del pedagogo que proviene de la experiencia desarrollada  en la sociedad y en el cumplimiento de su rol, es que la práctica pedagógica puede trascender como un saber – teórico la apropiación de una pedagogía.
  • A través de la generación y configuración de un modelo sistémico es que se pueden comprender los procesos de formación y de educación; esto permite que el modelo sistémico de procesos educativos pueda distinguirse de otros procesos y sistemas existentes de carácter más complejo, como los económicos, políticos, sociales, entre otros con los cuales interactúa por naturaleza y es interdependiente.
  • Se denomina microentorno social y físico al entorno que rodea al sujeto como tal y macroentorno como al entorno en donde se desarrolla el sistema educativo constituido.
  • No solo es relevante la relación del maestro – alumno, también existe un retroalimentación entre alumno – maestro, alumnos – microentorno y macroentorno, maestro – microentorno y macroentorno, allí las interacciones sociales se van extendiendo a directivos docentes y otras personas presentes en la escuela, la familia, la vecindad y cada vez un circulo mayor.
  • Si se reduce la pedagogía a una reflexión sobre la enseñanza, se perdería muchas relaciones pedagógicamente importantes, como los saberes científicos y los saberes tradicionales.
  • La didáctica cubre la reflexión sobre todos los aspectos de las relaciones del maestro con sus alumnos desde el punto de vista de la enseñanza.
  • Se puede considerar la educación como una actividad cultural que se cultiva.




Ideas Centrales Texto Carlos E. Vasco U.: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA


                                                 (Trabajo CIPAS: IMÁGENES)

  • Praxis, siendo esta la práctica con reflexión.
  • Formación, como configuración de nuevas generaciones para supervivencia.
  • Educación, como la formación pero de una manera más institucionalizada.
  • Las prácticas educativas se dan en primer lugar en el entorno familiar, donde el sujeto a partir de su nacimiento empieza a adquirir un conocimiento traducido en formación, hasta que el individuo llega a una edad donde él considera debe continuar buscando el desarrollo de su conocimiento en su máxima expresión y potencial; allí aparece la educación continuada, la cual puede adquirir de manera dependiente (institución) o Autónoma. En este proceso se da la formalización de instituciones las cuales brindan enseñanza al sujeto y dentro de este entorno surge la pedagogía, cuyo desarrollo y utilización de métodos genera conceptos claves como la didáctica, que también se denomina praxis pedagógica.
  •  Dentro de los procesos educativos vemos cómo el sujeto se aísla a un micro entorno donde se desarrolla la acción alumno y maestro donde el método escogido por el maestro está coorrelacionado con el entorno social del alumno y en general diferentes didácticas regionales; allí estos adquirieren conocimientos mutuos y a su vez estos lo van transmitiéndose en su entorno social .
  • Formación y educación: La formación conlleva a la configuración de una nueva generación y la educación es la formación que lleva a cabo en distintas instituciones por diversos tutores.
  • Las prácticas formativas y educativas: Las prácticas formativas comienzan desde que nacemos hasta crecer al punto de ser jóvenes; pero las prácticas que no están institucionalizadas no se consideran educación sino formación. Por ende las practicas de formación educativa aparecen con la educación preescolar.
  • La formalización de las instituciones: Algunos posturas tienen diferentes conceptos sobre lo que es institucionalización e institución, y estos van ligados a determinar bajo que parámetros algo se puede considerar como formación o educación, según la situación.
  • La pedagogía: No se debería considerar simplemente como una práctica pedagógica (praxis) sino como un saber teórico-práctico, generado por los pedagogos a través de la reflexión personal,  sobre su propia practica pedagógica.
  • Procesos educativos y sistemas educativos: Este se distingue del modelo sistémico inicial,  puesto que pasa de ser un proceso educativo antes limitado a lo formativo, y se transforma ahora en las relaciones maestro - alumno; maestro -microentormo; alumno - microentorno se encuentran   institucionalizadas.
  • La enseñanza y la didáctica: La enseñanza en la actualidad se entiende como la actividad del maestro que comprende la relación entre él y su alumno, así como la relación que hay con sigo mismo y el microentorno; en este ambiente el maestro para enseñar y hacer de ella una relación entre microentorno y alumno, expone la didáctica no como la práctica misma de enseñar sino como el sector más o menos bien delimitado del saber pedagógico que se ocupa explícitamente de la enseñanza.
  • Aprehender a aprender: La pedagogía reflexiona sobre las actividades de aprehender en la relación alumno - maestro asi como en la relación alumno-microentorno, a esto se le llama “aprender del ambiente” lo cual finalmente termina por convertirse en “aprendizaje”. en conclusión no se podría excluir el aprendizaje de la reflexión pedagógica para centrarla en la enseñanza.
  • Pedagogía y didáctica generales y regionales: La reflexión pedagógica, tanto sobre aspectos macro como los micro, puede y debe darse a nivel general, lo mismo que a los distintos niveles educativos, las finalidades y las disciplinas específicas, con lo cual tendríamos una pedagogía general y muchas pedagogías regionales o especiales, dentro de las cuales estarían la pedagogía del pre-escolar, la pedagogía de los valores, la de la lengua materna, la de las matemáticas, la de las ciencias sociales, la de las naturales, etc.
  • El método y los métodos: Si el maestro enseña de manera repetitiva se dará cuenta de que el alumno ira entendiendo y de esto puede generar un método de enseñanza. Un método es un camino sistematizado propuesto para ser seguido por otros. 
  • Pedagogía en la universidad: Para que los estudios académicos sean realmente universales se necesita básicamente, profesores sabios y eruditos de todas las ciencias, artes, facultades y lenguas, que tengan un buen manejo del tema y así mismo sepan comunicar a los demás su sabiduría, abriendo la puerta a la reflexión sobre las condiciones y mecanismos de esa comunicación.



Ideas Centrales de Texto Ricardo Lucio: EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, ENSEÑANZA y DIDÁCTICA - Diferencias y Relaciones


(Trabajo Individual)
  • Existe cierta confusión conceptual en el empleo de los términos: educación, pedagogía, enseñanza y didáctica.
  • Respecto a la pedagogía, a pesar de que naturalmente el ser humano es un ser en continuo crecimiento, con el surgir el modelo capitalista  este sistema a puesto limite al crecimiento mismo de la sociedad, ya que solo le permite crecer en la adquisición de destrezas necesarias para incrementar el nivel de producción bajo el principio de la eficiencia, creando a su vez un límite en el tiempo para que este cumpla con un rendimiento estándar. El ser humano deja de ser cuerpo para ser mercancía.  
  • De acuerdo a lo anterior, respecto a la educación, esta se condiciona a la transmisión de dichas destrezas para acoplarse al sistema, imponiéndole condiciones de edad y época para educarse y otra para producir.
  • El proceso educativo puede desarrollarse de una manera artesanal en la comunidad, la cual a través de su práctica educativa, hace de su experiencia un saber implícito de su cultura, pero aun no tematizado, lo que el texto denomina “saber cultural”; a medida que este se tematiza y se hace explicito se empieza a desarrollar lo que llamamos pedagogía, puesto que se llega a una reflexión del saber educar y pasa a ser “saber de educación”.
  • La enseñanza por su parte, como practica social específica, supone tanto la institucionalización del que hacer educativo como su sistematización y organización (tiempos como la sesión de clases y espacios determinados como la escuela) alrededor de procesos intencionales de enseñanza / aprendizaje lo que lleva a la sociedad a una especialización de sus funciones.
  • La didáctica como ciencia de la enseñanza, se denomina al saber que tematiza el proceso de instrucción, y orienta sus métodos, sus estrategias, su eficiencia mediante la especialización en el conocimiento.
  • La didáctica es a la enseñanza lo que la pedagogía es a la educación, siendo ambos saberes que orientan las prácticas sociales.
  • La educación es un proceso amplio e integral, la enseñanza es un proceso específico.
  • La ciencia pedagógica es la orientación metódica y científica del que hacer educativo.
¿Cómo pueden orientar estos conceptos el mejor desarrollo de nuestra praxis profesional?

Respecto a la orientación de los conceptos de Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica en beneficio del desarrollo de la praxis profesional  puedo  argumentar que es posible generar un cambio positivo, mediante la concientización a cerca de las bases fundamentales en que se desarrolla la pedagogía, con el fin de ir rompiendo paradigmas, los cuales han sido alimentados por esa transmisión errónea de esquemas mentales que vienen siendo orientados a la subordinación del sistema económico consumista, limitando nuestra capacidad de construir un saber orientado al crecimiento del ser humano como ser social el cual debe identificar en la relación enseñanza / aprendizaje la clave para el sostenimiento de un proceso educativo y pedagógico sólido, orientado a dinamizar nuestras aptitudes en pro a una proyección de vida y ante todo a otorgar desde nuestra profesión un aporte significativo a la resolución de conflictos vividos en la sociedad, mediante la aplicación, investigación y generación de saberes respecto al papel de la Educación Artística en la cohesión y transformación social.

Que se entiende por educación?

Es el proceso mediante el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, el crecimiento de la persona en la sociedad por medio del intercambio de conocimiento en los diferentes entornos en que se desenvuelve, concluyendo la educación como una práctica social con una determina visión. 








EXPERIENCIAS SONORAS PERSONALES DESDE LA INFANCIA HASTA HOY



  • Género Literario en que se sitúa la historia: Género Épico o Narrativo
  • Sub-Género Narrativo: El Cuento: Narración breve basada en hechos reales o imaginarios cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y que tiene un argumento relativamente sencillo

CUENTAN LOS SONIDOS  LA NOCHE...


Aun cuentan, los sonidos de la noche, que desde pequeña me sentí parte de ella, solía ir al parque ya que estaba a tan solo tres casas de mi hogar, en el barrio Topacio, tenia 7 años. Una vez el sol enfriaba después de las 19:00 horas, salía a degustar el sabor sedoso de la brisa aromatizada de eucalipto que baja de la montaña Ibaguereña hacia la ciudad para calmar su sed. El sol ya no sofocaba la respiración, entonces soltaba el pasador de la reja que daba hacia la calle, que al descolgarse dejaba brotar como un xilófono un sonido agudo, y luego de haber terminado algunas tareas, y una larga competencia de juegos tradicionales con los demás niños de la cuadra, a medida que los astros avanzaban la diosa de la oscuridad ya se hacia mayor, se iba desvaneciendo mi día, y en el momento menos pensado me escabullía hacia al parque en donde solía acostarme boca arriba sobre el rodadero mentolado y algo desteñido, con las manos atrás de mi cabeza; aquello se convertía en el instante mismo en el que cada sensación vivida, era el resultado de una composición de formas curveadas y sonidos filosos; aquella comparsa, era la construcción de una partitura donde el aquí y el ahora, en cada oportunidad narraban historias mediante la expresión propia de cada personaje que intervenía y que pertenecía a ese ambiente misterioso de sombras. Allí además, los colores de cientos de sonidos distintos caminaban por mi piel, podía reconocer en cada gota de tiempo, la melodía que componen los insectos con cada movimiento de los grillos, este poema de sonidos trasladaban mi ser a la orilla del río del dragón de piedra en la finca de mis abuelos maternos.

Hasta la caricia del viento a las hojas de las arboles de almendro y caucho que vivían en el parque me hacia sentir como si estas verdes amigas cortaran la gravedad y mecieran mi cuerpo de niña sobre su superficie, ellas parecían bailar bajo la luz de unas cuantas farolas con brillo naranja ubicadas en el callejón, un momento que me permitía dejar ser lo que ven los demás y el imaginario que construyen, para ser lo que realmente existe de mi niñez en aquel bello momento.

Finalmente volvía mi niñez a su caparazón, entregada a lo onírico de la penumbra iba dislocando las imágenes construidas en aquel instante de contemplación, al unisono los sonidos se iban volviendo cada vez mas tenues, como si el silencio se alimentara de ellos hasta desaparcerlos.  En el calor de un hogar humilde, adornado con plantas florales en la entrada para el orgullo de mi abuela con la cual vivia, y cuya formación se basó en la honestidad y en la responsabilidad me desgonzaba sobre la cama, espera al día siguiente un nuevo nacimiento de mi ser.

Pensamiento Puro Amatista.

MUESTRA EN EL 7° FORO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA








CUENTAN LOS SONIDOS  LA NOCHE... 
(Guion para paisaje sonoro)

Sobre una tela grande, se encuentra sentada en el centro la mujer (niña) con todos los objetos sonoros; alrededor están 4 personas tomando una punta (extremo) de la tela, las puntas estarán dirigidas o recogidas hacia el centro con el propósito de tapar a la niña en su interior, como efecto de capullo; en las manos de los 4 hombres tienen una vela encendida.
MOMENTO 1:
Voces de Hombres: cuentan… cuentan los sonidos…cuentan los sonidos de la noche.  (tambores con ritmo de nota negra mientras hombre hablan y van abriendo el capullo hasta dejar las velas en el suelo y la punta de la tela a la altura de sus brazos; la mujer permanece sentada adentro tocando en nota negra el tambor)
Pilar: Cuentan los sonidos de la noche…   (una nota en el xilófono)                 
Voces de Hombres:  la noche? (pregunta), la noche (afirmación), la noche (exclamacion)…
Pilar: Que desde pequeña me sentí parte de ella (una nota en el xilófono)                            
Voces de Hombres: ella? (pregunta), la pequeña (afirmación), la noche (exclamacion)…

MOMENTO 2:
Pilar: La brisa eucalipto … (respiración continua y profunda de la mujer). 
Voces de hombres: la montaña Ibaguereña (voz de viento, montañas  interpretado por el sacudir leve de la tela; luego sueltan y dejan caer al piso) 
Pilar: El  calor del sol ya no sofocaba la respiración, ( 4 veces respiración fuerte y rápida iniciada por la mujer; la mujer con  sus manos sopla su cuerpo impregnado de calor y chiflido secándose sudor; 
Voces de hombres: a la vez los hombres imitan esta respiración 4 veces cada uno sin que ninguno pare hasta que termine el ultimo (16), luego se detienen todos)

MOMENTO 3:
Pilar: Tareas terminadas (a más b menos c por d dividido y hojas de libro, mujer emite sonido de hojas)
Pilar: El pasador de la reja (xilófono con una melodía corta) al callejón… 
Pilar: Juegos de niños (puede ser que queden sentados de espalda en forma de circulo, mientras suena el xilófono)
Voces de hombres: (risas de hombres en crechendo (mujer apoya), es decir iniciando desde una pequeña risa hasta la carcajada; 
Pilar: pasos de correr con tambor (pilar),  escondite JA! (exclamación  de te encontré por pilar para cerrar el sonido e risas))

MOMENTO 3:
Pilar: el dia desvaneciéndose… (sonido vacilante del chucho)
Pilar: los astros avanzaban (reloj con la lengua y un apoyo de tambor como en nota blanca),
Voces de hombres: ( se desplazan en circulo alrededor de la mujer caminando en sentido del reloj, al ritmo y velocidad del reloj y del tambor (crechendo) hasta una palmada fuerte que indica detenserse)
Pilar: La diosa de la oscuridad ya se hacía mayor… (caderin vibrando) 
Voces de hombres: hombres se acuestan boca arriba
Pilar: El Parque… acostada boca arriba…rodadero...(sonido de pasos en la hojas y luego suena el xilófono arrastrar)
Pilar: las manos atrás de mi cabeza; (pasos, ohh!!! Guaooo!! Mientras miran el cielo sorpresa y asombro)
Pilar: Sensaciones vividas, 
Voces de hombres: hombres se levantan lentamente, se ponen de pie, toman algún elemento de los que se encuentran alli.. 
Pilar: composición de formas curveadas y sonidos filosos (composición libre de sonidos, cada uno puede hacer una nota es decir negra, blanca, redonda, corchea con el elemento escogieron van bajando la intensidad y altura hasta quedar en silencio)

MOMENTO 4:
Pilar: aquí y el ahora… narración de historias ambiente
Voces de Hombres y pilar: (dejan los instrumentos y realizan sonidos de animales grillos, búho, cuervo, gato) 
Pilar: misterio de sombras.. personajes?  (Sonido de chucho suave) 
Pilar: gota de tiempo… (agua sola goteando) 
Pilar: Poema de sonidos…el cuerpo – recuerda… (movimiento corporal libre de todos mientras toco el tambor)
Pilar: abuelo río del dragón de piedra. (semillas de agua y agua goteando)

MOMENTO 5:
Pilar: la caricia del viento mecen mi cuerpo de niña, (dejar caer las hojas desde lo alto y silbido cayendo hojas, 
Voces de Hombres: (movimiento corporal libre y breve)
Pilar: hojas de árboles habitantes… interrupción de la gravedad (semillas de tagua vaciarlas desde lo alto)
Pilar: baile bajo la luz de las farolas  
Voces hombres: ( hombres caminan libre de un lado para otros)
Pilar: lo que ven los demás… imaginario que construyen, 
Voces de Hombres: lo que ven? Los demás… imaginario que construyen! (se van deteniendo uno a uno frente a un instrumento, mientras pronuncian la palabra)
Pilar: ser lo que realmente existe de mi niñez en aquel bello momento. (varios ruidos y se detienen abruptamente)

MOMENTO 6:
Pilar: vuelta a la niñez a su caparazón, … dislocación de imágenes y sonidos, un instante de contemplación, (cada uno se recoge en su lugar iniciando desde su cabeza hasta quedar de rodillas sentados sobre los talones y rostro abajo) 
Voces de Hombres: el silencio se alimentara de sonidos, onírico y penumbra … (xilófono para cierre de sonidos) 
Pilar: desaparcen. (silencio)
Pilar: me desgonzaba sobre la cama ( sonidos de bostezo con la boca y gestos)
Voces de Hombres: ( sonidos de bostezo con la boca, mientras van recostándose sobre la tela quedando en posición fetal).

Pilar: esperar…(apaga una vela 1) 
al día siguiente… (apaga una vela 2) 
 un nuevo nacimiento… (apaga una vela3 ) 
de mi ser. (apaga una vela 4)








miércoles, 27 de abril de 2016

Encuentro de Performance Manizales Abril 2016



Participación en elTaller realizado en la Universidad de Caldas por Tatiana Moreno Arciniegas, que se dió lugar en la ciudad de Manizales los días  6, 7 y 8 de Abril de 2016. 

Primer Encuentro de Performance: Poética de la acción Libre
Taller:  de lo onírico a la acción.


















Propuesta Performática "de lo Onirico a la Acción" Por: Pensamiento Puro Amatista & Alex Ortiz - 1er. Encuentro de Performance Manizales

Exploracion creativa resultado del Taller De lo onírico a la acción orientado por Tatiana Arciniegas.

Parque la gotera

Fotografía: Melissa Salgado



miércoles, 20 de abril de 2016

3° Performance: Tengo Algo por Decir 8 Marzo de 2016


Tengo Algo por Decir, es una propuesta performática realizada por seis Ibaguereñas, Producida en la misma ciudad inicialmente y luego en diferentes espacios públicos. Tengo algo por decir se refiere a la voz silencio de la impunidad que se expresa a través del cuerpo, con la intensión de revindicar los derechos de la mujer, hacer visible las agresiones físicas y psicologicas de género que se viven en los diferentes contextos de la sociedad ya sea en espacios públicos, escuelas y hogares. La acción se desarrolla con el objetivo de visibilizar los diferentes mecanismos con los cuales se ejerce algún tipo de violencia sobre la mujer, estereotipada del "sexo debil" y esquematizada bajo condicionamientos Perfeccionistas de tradición machista y patriarcal que nos reduce a la sumisión con la utilización del cuerpo como mercancia y publicidad, y a la impunidad en hechos claramente transgresores como denominarnos "putas" o "perras", asumiendo bajo estos conceptos sinónimo de menosprecio, y cegando a la sociedad a ver en ellos una problemática grave que termina en feminicidios, violaciones, acoso laboral, entre otros.