PENSAMIENTO PURO AMATISTA

viernes, 6 de mayo de 2016

¿Cómo corresponder a una educación más humanista?




Pensamiento Puro Amatista
Universidad del Tolima
Estudiante de Lic.en Educación Artística.


Si la intensión que se pretende como futuros maestros es la de formar a seres humanos  integrales, que sean útiles tanto para sí mismos, como para los demás individuos que hagan parte de la sociedad en donde se desenvuelvan, es necesario fortalecer las aptitudes del aprendiz mediante un educación diseñada con bases amplias y dinámicas  que abarquen todos aspectos claves para la evolución académica de la persona, teniendo en cuenta la historia y la cultura en que se ha desenvuelto, considerando e identificando además sus intereses más pronunciados.

Ya lo decía el humanista, político y jurista Andrés Bello López “todas las facultades humanas forman un sistema, en que no puede haber regularidad y armonía sin el concurso de cada una. No se puede paralizar una fibra, una sola fibra del alma, sin que todas las otras se enfermen”. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho,  es conveniente resaltar que una educación más humanista se logra a través de la integración del conocimiento abordado desde las distintas áreas de aprendizaje;  no obstante,  haciendo énfasis en la enseñanza de normas y valores que fomenten en el educando el respeto a la diferencia y la tolerancia hacia el otro.

Es así  como la educación Humanista para el niño, se convierte en la puerta abierta hacia el aprendizaje de la historia de la humanidad y con ello al descubrimiento de los personajes más sobresalientes que la componen ligado con un buen Manejo del lenguaje y sus diferentes formas de expresión mediante el uso del cuerpo como instrumento comunicativo, siendo el lenguaje un objetivo primordial bajo este enfoque, seguido por el Método utilizado por el maestro, que a su vez es el que el niño tomará como verdad y sobre todo como estrategia esencial en el proceso enseñanza – aprendizaje que vivencia; por último, se hace énfasis en la Convivencia como el objetivo que nos aclara la razón de ser de nuestra existencia bajo los valores y normas de comportamiento en la sociedad como la paz, la generosidad, la cooperación, el respeto entre otras.

El planteamiento anterior se soporta con la afirmación realizada por Germán Antonio Arellano Duque en su libro publicado en el año 2005, La educación en tiempos débiles e inciertos, “se hace historia cada vez que se evoca un aspecto, un momento del caminar humano” el autor resalta que el niño en su proceso de aprendizaje tiene derecho a que la sociedad lo retroalimente respecto al conocimiento producido por la humanidad tanto en la época actual como en la pasada.


En consecuencia, la educación humanista debe ser un puente que permita al niño emprender un viaje en búsqueda de sus orígenes y desde allí este parta hacia la consolidación de su conocimiento y pueda encontrarse a sí mismo, en medio de esta historia llena de ciclos y  tomando conciencia de la trascendencia de su papel en la historia de la humanidad independientemente de su edad cronológica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario