(Trabajo CIPAS: IMÁGENES)
- Praxis, siendo esta la práctica con reflexión.
- Formación, como configuración de nuevas generaciones para supervivencia.
- Educación, como la formación pero de una manera más institucionalizada.
- Las prácticas educativas se dan en primer lugar en el entorno familiar, donde el sujeto a partir de su nacimiento empieza a adquirir un conocimiento traducido en formación, hasta que el individuo llega a una edad donde él considera debe continuar buscando el desarrollo de su conocimiento en su máxima expresión y potencial; allí aparece la educación continuada, la cual puede adquirir de manera dependiente (institución) o Autónoma. En este proceso se da la formalización de instituciones las cuales brindan enseñanza al sujeto y dentro de este entorno surge la pedagogía, cuyo desarrollo y utilización de métodos genera conceptos claves como la didáctica, que también se denomina praxis pedagógica.
- Dentro de los procesos educativos vemos cómo el sujeto se aísla a un micro entorno donde se desarrolla la acción alumno y maestro donde el método escogido por el maestro está coorrelacionado con el entorno social del alumno y en general diferentes didácticas regionales; allí estos adquirieren conocimientos mutuos y a su vez estos lo van transmitiéndose en su entorno social .
- Formación y educación: La formación conlleva a la configuración de una nueva generación y la educación es la formación que lleva a cabo en distintas instituciones por diversos tutores.
- Las prácticas formativas y educativas: Las prácticas formativas comienzan desde que nacemos hasta crecer al punto de ser jóvenes; pero las prácticas que no están institucionalizadas no se consideran educación sino formación. Por ende las practicas de formación educativa aparecen con la educación preescolar.
- La formalización de las instituciones: Algunos posturas tienen diferentes conceptos sobre lo que es institucionalización e institución, y estos van ligados a determinar bajo que parámetros algo se puede considerar como formación o educación, según la situación.
- La pedagogía: No se debería considerar simplemente como una práctica pedagógica (praxis) sino como un saber teórico-práctico, generado por los pedagogos a través de la reflexión personal, sobre su propia practica pedagógica.
- Procesos educativos y sistemas educativos: Este se distingue del modelo sistémico inicial, puesto que pasa de ser un proceso educativo antes limitado a lo formativo, y se transforma ahora en las relaciones maestro - alumno; maestro -microentormo; alumno - microentorno se encuentran institucionalizadas.
- La enseñanza y la didáctica: La enseñanza en la actualidad se entiende como la actividad del maestro que comprende la relación entre él y su alumno, así como la relación que hay con sigo mismo y el microentorno; en este ambiente el maestro para enseñar y hacer de ella una relación entre microentorno y alumno, expone la didáctica no como la práctica misma de enseñar sino como el sector más o menos bien delimitado del saber pedagógico que se ocupa explícitamente de la enseñanza.
- Aprehender a aprender: La pedagogía reflexiona sobre las actividades de aprehender en la relación alumno - maestro asi como en la relación alumno-microentorno, a esto se le llama “aprender del ambiente” lo cual finalmente termina por convertirse en “aprendizaje”. en conclusión no se podría excluir el aprendizaje de la reflexión pedagógica para centrarla en la enseñanza.
- Pedagogía y didáctica generales y regionales: La reflexión pedagógica, tanto sobre aspectos macro como los micro, puede y debe darse a nivel general, lo mismo que a los distintos niveles educativos, las finalidades y las disciplinas específicas, con lo cual tendríamos una pedagogía general y muchas pedagogías regionales o especiales, dentro de las cuales estarían la pedagogía del pre-escolar, la pedagogía de los valores, la de la lengua materna, la de las matemáticas, la de las ciencias sociales, la de las naturales, etc.
- El método y los métodos: Si el maestro enseña de manera repetitiva se dará cuenta de que el alumno ira entendiendo y de esto puede generar un método de enseñanza. Un método es un camino sistematizado propuesto para ser seguido por otros.
- Pedagogía en la universidad: Para que los estudios académicos sean realmente universales se necesita básicamente, profesores sabios y eruditos de todas las ciencias, artes, facultades y lenguas, que tengan un buen manejo del tema y así mismo sepan comunicar a los demás su sabiduría, abriendo la puerta a la reflexión sobre las condiciones y mecanismos de esa comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario