PEDAGOGOS
|
PAIS DE ORIGEN
|
OBRAS DESTACADAS
|
PRINCIPAL APORTE PEDAGÓGICO
|
CARACTERISTICAS MAS DESTACADAS EN RELACIÓN CON PEDAGOGÍA
|
JAN AMUS COMENIUS
(1592 - 1670)
|
Republica Checa
|
Didáctica Magna (enseña todo a todos) y Orbis
Pictus (El mundo visible en imágenes)
|
Padre de la pedagogía. Estableció los principios fundamentales de la
pedagogía como ciencia autónoma.
Iniciador de las ilustraciones en los libros y de la utilización del
teatro en las aulas. Por una escuela práctica y sin malos tratos.
|
Didáctica Magna: Didactica general, didactica especial y organización
escolar.
|
iniciativa de suprimir el castigo fisico por amor y comprensión
|
||||
concepcion de educacion como proceso vivido por el ser humano a lo
largo de su vida.
|
||||
Es el autor del modelo de escuela que en la actualidad de maneja: un
maestro, agrupacion de estudiantes por edad y grado de capacidad.
|
||||
Visión de la escuela bajo un sistema educativo, instituciones no
autónomas, calendario escolar, conbinacion de texto con imágenes como
herramienta de enseñanza
|
||||
JUAN JACOBO ROUSSEAU
(1712 - 1978)
|
Suiza
|
El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
(1775), El Contrato Social (1762) y Emilio (1762)
|
Propugnaba la libre iniciativa del individuo para construirse a sí
mismo bajo los principios de una educación natural cuya base son los instinto
naturales, primeras impresiones, sentimientos y juicios espontaneos
contribuyendo a la formación de un hombre para la vida.
|
propugnaba la libre iniciativa del individuo para construirse a sí
mismo.
|
Precursor del romanticismo y de los primeros anarquistas
|
||||
El oficio que quiero enseñarle es el de vivir.
|
||||
Desde que empezamos a vivir, empieza nuestra instrucción. Nuestra
educación empieza cuando empezamos nosotros.
|
||||
El hombre civilizado nace, vive y muere en esclavitud. Al nacer le
cosen en una envoltura; cuando muere, le clavan dentro de un ataúd; y
mientras tiene figura humana, le encadenan nuestras instituciones
|
||||
participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, la
Revolución Francesa, las guerras de Independencia de Latinoamérica y las
revoluciones nacionales de Europa durante el siglo XIX.
|
||||
consideraba a la educación como el camino idóneo para formar
ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes.
|
||||
El Emilio, establece las características de la educación para una
sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la
organización de la comunidad y los asuntos públicos
|
||||
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746 - 1827)
|
Suiza
|
Cartas sobre educación infantil (1819)
Mis indagaciones sobre el proceso de la naturaleza en el desarrollo de la humanidad (1797) |
Concepcion de escuela como lugar privilegiado - entre la familia y la
sociedad.cocepcion de labor pedagógica
como una práctica que no se limita a transmitir experiencias pasadas sino a
favorecer la autoorganización deestudiantes, y al método. concepcion de el
"método Pestalozzi"(siglo XIX) como instrumento del pedagogo para
generar la máxima autonomía.
|
búsqueda de "una humanidad social lo más cercana posible al deseo
de cada uno y al interés de todos, pero que deberá superarse continuamente en
la acción"
|
El juego como factor importante, ya que mediante la exploración y la
observación el niño aprende de una manera mas significativa.
|
||||
La educación física corporal,
práctica educativa la educación
física, la gimnasia, no con miras a formar atletas sino a desarrollar fuerzas corporales en armonía con el
desarrollo de inteligencia y de voluntad.
|
||||
La educación física como medio
de desarrollo estético y moral
|
||||
FRIEDERICH FROEBER
(1782-1852)
|
Alemania
|
La Educación del Hombre (1826)
|
Aporte de la palabra Jardin de Infantes.(kindergarten) “el juego es la más alta forma
de desarrollo humano en la niñez, porque es en sí mismo la más libre
expresión de lo que habita en el alma del niño”.
|
La naturaleza, un aspecto
central de su concepción pedagógica.
|
fundó varios institutos educativos.
|
||||
ideas pedagogicas basadas en 4 principios fundamentales: la libre
expresión del alumno, el estimulo a su creatividad, participación social y
motricidad.
|
||||
Su concepción de la educación se basaba en el desarrollo de la
asociación entre juego y trabajo.
|
||||
La familia: aspecto central para la educación infantil, interés por la
formación de las madres.
|
||||
JOHN DEWEY
(1859 - 1952)
|
Inglaterra
|
Mi credo pedagógico (1867), Escuela y sociedad (1899) y Democracia y
educación (1916)
|
idea de que los aprendizajes de
un niño y de un adulto tienen una naturaleza en común. Ambos aprenden a
partir de enfrentar situaciones problemáticas que desafían sus saberes y les
exigen otros nuevos a fin de encontrar una resolución.
|
la escuela de Dewey trabajaba en forma democrática, sobre situaciones
problemáticas y ocupaciones del mundo real, a partir de las cuales se viviera
la necesidad de acudir al conocimiento sistematizado y formal producido por
la humanidad. por lo tanto, formaría no sólo sujetos con conocimiento teórico
y práctico sino, seres autónomos, cooperativos y transformadores de la
sociedad.
|
sostenían que la escuela debía basarse en los intereses de los niños.
|
||||
Para el filósofo, las escuelas debían ser "avanzadas de una
civilización humanista", "agentes de reforma social
|
||||
La escuela en medio de la tensión entre la reproducción y la
transformación
|
||||
OVIDE DECROLY (1871 - 1932)
|
Belgica
|
La medida de la inteligencia (1907), El tratamiento y la educación de
los niños irregulares (1915), La libertad y la educación (1925), La evolución
de la afectividad (1927) La practica de las pruebas mentales (1928).
|
El interés y el Aprendizaje: ESCUELA
NUEVA - veia la ciencia biológica como el método más eficaz para conocer de
qué manera los procesos de aprendizaje están determinados por las
características filogenéticas del niño.
|
En su esquema pedagógico, la escuela debía ser una escuela activa,
donde el niño pudiera expresar sus tendencias, inquietudes y curiosidades; de
ahí la importancia que adquiere el juego en el método decroliano.
|
sus investigaciones en el terreno de la psicología del aprendizaje
ejercieron una gran influencia dentro de las ciencias de la educación.
|
||||
El niño era un ser individual único y la escuela debía respetar esta
originalidad para lograr su cometido: la integración de los infantes al medio
social.
|
||||
Ideó un método cuyas características principales consistían en:
centrarse en los intereses de los niños; promover una práctica ideovisual
para el aprendizaje de la lectura y secuenciar el aprendizaje en etapas de
observación, asociación y expresión.
|
||||
sostenía que el niño adquiere conocimientos de manera global y
espontánea, primero, y luego identifica los elementos constitutivos de un
objeto o fenómeno y las relaciones entre ellos.
|
||||
se destacó por un aporte polémico: la medición de la inteligencia, la
psicometría.
|
||||
JOSEPH LANCASTER
(1778 - 1838)
|
Reino Unido
|
Las mejoras en la Educación.
El sistema británico de Educación. Epítome de los Eventos Principales y Transacciones de mi propia vida |
La Enseñanza Mutua:los alumnos más
avanzados se conviertan en maestros de sus compañeros más pequeños o de
aquellos que estaban más rezagados, bajo la supervisión de un maestro.
|
Sólo los monitores precisan comunicarse con un único maestro y así
queda conformada una estructura piramidal que permite tener muchos alumnos en
la base, los monitores sosteniendo la franja intermedia y el maestro único en
la cúspide, controlando la totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje
|
El método procedía en forma ordenada y reglamentada por una serie de
pasos para enseñar a leer, escribir y contar.
|
||||
EMILE DURKHEIM (
1858 - 1917)
|
Francia
|
La división del trabajo social (1893) Las reglas del
método sociológico (1895) El suicidio (1897). Educación y sociología (1924), La
educación: su naturaleza, su función (1928).
|
De la Moral Laica a la escuela: Su teoría sociológica se basó en la idea que postulaba la existencia
de fenómenos previos a la conciencia individual, los denominó hechos
sociales: "Modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y
que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él".
|
método de estudio basado en 2 principios fundamentales: desechar todas
las ideas preconcebidas y definir el hecho social; segmentarlo y proceder
luego a la recopilación de datos que estén relacionados con éste.
|
Apuesta por una concepción social de la educación: Según Durkheim, el
humano se compone de:
un ser individual, que se refiere a sí mismo y a su vida
privada, idéntico al de los animales y que se basa en el instinto para
realizar el aprendizaje que necesita.
un ser social, que se expresa en un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres no individuales, sino encuadradas en el grupo en que vive. |
||||
La educación tiene como fin crear este nuevo ser social a partir del
ser egoísta del recién nacido. Su objetivo final es conseguir que el
individuo se asemeje a al ideal de hombre labrado por la sociedad.
|
||||
ANTON SEMIONOVICH MAKARENKO (1888 - 1939)
|
Ucrania
|
EL POEMA PEDAGOGICO, LA EDUCACION COLECTIVISTA
|
La Educación Colectivista: la visión de
Makarenko acerca de la educación tiene como premisa fundamental la necesidad
de comprender las características individuales de cada sujeto.
|
la colectividad, sostenida en la noción de lo nuestro por encima de lo
mío: impedía que cualquier sujeto, por más capacidad que tuviera, se pusiera
por encima de los intereses colectivos
|
objetivo la construcción de una nueva sociedad fundada en nuevas
relaciones sociales.
|
||||
, “no bastaba corregir a una persona. Era preciso educarla de un nuevo
modo, no sólo para hacer de ella un miembro inofensivo y seguro de la
sociedad, sino para convertirla en un elemento activo de la nueva época”.
|
||||
El maestro debía ejercer, además, la función de guía, de modelo, esto
le proporcionaba un papel muy importante en el sistema educativo,
|
||||
LEV SEMENOVICH VIGOTSKY (1896 -
1934)
|
Bielorrusia
|
PENSAMIENTO Y LENGUAJE. (1934) PSICOLOGIA DEL ARTE
(1925)
|
una psicología desde una perspectiva materialista, histórica y
cultural.
|
Para Vigotsky, el ser humano se caracteriza por la sociabilidad
primaria. Lo genético es su ser social.
|
sociabilidad es el punto de partida de las interacciones sociales que
el niño entabla con el medio que lo rodea.
|
||||
La novedad del pensamiento vigotskyano reside en el hecho de que las
funciones mentales superiores –desde la atención hasta el pensamiento
conceptual- se construyen sobre la base de las interacciones sociales.
|
||||
el modelo de Vigotsky priorizaba la educación formal ya que, entre
otras cosas, pone a disposición de los sujetos un instrumento tan poderoso
como el lenguaje.
|
||||
En esta visión dialéctica entre el desarrollo y el aprendizaje se
inscribe el concepto de "zona de desarrollo próximo": miden el
nivel de desarrollo mental del niño haciéndole solucionar determinados
problemas estandarizados.
|
||||
La teoría de Vigotsky se basa principalemtne en el aprendizaje
sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se
desarrolla.
|
||||
ANTONIO GRAMSI (1891 - 1937)
|
Italia
|
Los 32 Cuadernos de cárcel
|
Contra el Espontaneismo
|
Creia que através del cambio en el sistema educativo se podria
contrarrestar el capitalismo, construyendo una hegemonia contraria a dicho
sistema; lo cual debía producir una reforma humanista y racional para superar
el folclore popular.
|
MARIA MONTESSORI (1870 - 1952)
|
Italia
|
El método Montessori (1912), Antropología pedagógica (1913), Paz y
educación (1934) y El secreto de la infancia (1936).
|
La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación
|
La primera conclusión fue que las chicas y los chicos aprenden a
partir de lo que el ambiente les ofrece.
|
Metodo dirigido los niños y niñas de edad preescolar, con el fin de
estimular el desarrollo de las actividades motrices y sensoriales.
|
||||
uno de los objetivos fundamentales del método era que los chicos y
chicas pudieran aprender a leer y escribir por sí mismos, sin ayuda de los
adultos.
|
||||
el Método Montessori promovía y promueve el respeto por la
espontaneidad del niño, por su deseo de realizar ciertas actividades en vez
de otras.
|
||||
Respeta rigurosamente el patrón
individual de crecimiento intelectual y presta particular atención a la
disposición de un ambiente adecuado para favorecer el autodesarrolo.
|
||||
Para María Montessori la disciplina debe surgir de la libertad: No
consideramos un individuo disciplinado sólo cuando se lo ha reducido
artificialmente al silencio como a un mudo, o inmóvil como un paralítico.
Este es individuo aniquilado, no disciplinado. Llamamos a un individuo
disciplinado cuando es dueño de sí mismo y puede, por lo tanto, regular su
propia conducta cuando resulte necesario para seguir alguna norma de vida.”
|
||||
CELESTINE FREINET
(1896 - 1966)
|
Francia
|
1964 - Las enfermedades escolares. (traducción)
1969 - La psicología sensitiva y la educación. 1971 - Educación por el trabajo. 1972 - Los métodos naturales. 1975 - Nacimiento de una pedagogía popular. 1976 - Por una escuela del pueblo. 1976 - Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. 1996 - La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las invariantes pedagógicas. |
Para Freinet, la educación debía ser una empresa colectiva y
democrática que guiara a los estudiantes en la observación directa del mundo
para mejor comprenderlo y, sobre todo, para transformarlo.
|
la voluntad de democratizar la enseñanza tuvo su centro en el aula: el
docente debía convertirse en un coordinador, un guía, un problematizador, que
disparara el interés de sus alumnos por aprender.
|
Una secuencia didáctica de Freinet comenzaría con una
"clase-paseo", por ejemplo, que permitiría a los estudiantes
recoger de manera directa impresiones sobre la naturaleza. De regreso al
aula, éstos podrían escribir sin interferencia del maestro su experiencia en
"textos libres", autocorregidos por los mismos productores. Tales
relatos no morían en el espacio del aula. Podían ser enviados a otras
escuelas, como "correspondencias interescolares", verdaderos
intercambios comunicativos, o ser publicados por medio de la "imprenta
escolar".
|
||||
Con todo, tales propuestas apuntaban no sólo a hacer vivo el
aprendizaje y a democratizar la situación del aula sino también a modificar
el sistema escolar francés en su conjunto. Los centros cooperativos de
docentes y pedagogos, formados a iniciativa de Freinet, ponían en discusión
las experiencias y preparaban materiales especiales para la formación de los
alumnos y los profesores.
|
Medrar, mejorar continuamente hasta llegar a la generación de conocimiento propio, mediante la apropiación de una estrategia de aprendizaje que permita a su vez replicar el conocimiento generado a la comunidad que me rodea, logrando transformaciones sociales significativas dirigidas hacia la sensibilización de imaginario regional proyectado al dinamismo cultural y el reconocimiento del cuerpo como el lienzo de nuestras acciones.
sábado, 7 de mayo de 2016
CUADRO DE PEDAGOGOS DESTACADOS
viernes, 6 de mayo de 2016
¿Cómo corresponder a una educación más humanista?
Pensamiento Puro Amatista
Universidad del Tolima
Estudiante de Lic.en Educación Artística.
Ya lo decía el humanista, político y jurista Andrés Bello López
“todas las facultades humanas forman un
sistema, en que no puede haber regularidad y armonía sin el concurso de cada
una. No se puede paralizar una fibra, una sola fibra del alma, sin que todas
las otras se enfermen”. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, es conveniente resaltar que una educación más
humanista se logra a través de la integración del conocimiento abordado desde
las distintas áreas de aprendizaje; no
obstante, haciendo énfasis en la
enseñanza de normas y valores que fomenten en el educando el respeto a la
diferencia y la tolerancia hacia el otro.
Es así como la
educación Humanista para el niño, se convierte en la puerta abierta hacia el
aprendizaje de la historia de la humanidad y con ello al descubrimiento de los personajes
más sobresalientes que la componen ligado con un buen Manejo del lenguaje y sus diferentes formas de expresión mediante
el uso del cuerpo como instrumento comunicativo, siendo el lenguaje un objetivo
primordial bajo este enfoque, seguido por el Método utilizado por el
maestro, que a su vez es el que el niño tomará como verdad y sobre todo como
estrategia esencial en el proceso enseñanza – aprendizaje que vivencia; por último,
se hace énfasis en la Convivencia
como el objetivo que nos aclara la razón de ser de nuestra existencia bajo los
valores y normas de comportamiento en la sociedad como la paz, la generosidad,
la cooperación, el respeto entre otras.
El planteamiento anterior se soporta con la afirmación
realizada por Germán Antonio Arellano Duque en su libro publicado en el año
2005, La educación en tiempos débiles e
inciertos, “se hace historia cada vez que se evoca un aspecto, un momento del
caminar humano” el autor resalta que el niño en su proceso de aprendizaje
tiene derecho a que la sociedad lo retroalimente respecto al conocimiento
producido por la humanidad tanto en la época actual como en la pasada.
En consecuencia, la educación humanista debe ser un puente
que permita al niño emprender un viaje en búsqueda de sus orígenes y desde allí
este parta hacia la consolidación de su conocimiento y pueda encontrarse a sí
mismo, en medio de esta historia llena de ciclos y tomando conciencia de la trascendencia de su
papel en la historia de la humanidad independientemente de su edad cronológica.
miércoles, 4 de mayo de 2016
Conclusiones: Texto Carlos E. Vasco U.: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA
CONCLUSIONES
- Práctica y Praxis no son categorías dicotómicas. Una es categoría y la segunda es una subcategoría especifica que contiene la reflexión la cual no es solipsista se da tanto de manera individual como de manera social.
- Praxis, es la acción. Implica emprender una filosofía que difiera del a pura especulación o de la contemplación.
- Teoría y Praxis no son dicotómicas, la primera se traduce en la praxis plenamente reflexionada y hecha autónoma, incluso se puede decir que la consolidación de una teoría es un tipo de praxis.
- La Formación surge frente a la necesidad de la sociedad para configurar sus generaciones para la supervivencia entre las condiciones actuales y la convivencia en el sistema social a través de las prácticas.
- Se entiende por práctica como la aplicación de una idea, teoría o doctrina y de cuya experiencia se adquiere una habilidad.
- Se considera el desarrollo a plenitud del concepto educación cuando la formación se da en un contexto institucionalizado.
- La base fundamental de las prácticas educativas o pedagógicas se constituye en las prácticas formativas las cuales inician desde el nacimiento de la persona y que según los integrantes de la sociedad, estos va institucionalizando las mismas y terminan evolucionando.
- Es importante identificar qué consideramos como practica institucionalizada y bajo que argumentos, sin condicionarla primordialmente a la existencia de una institución en términos de estructura física para que esta pueda tener la posibilidad de llegar a convertirse realmente en educación.
- A través de la reflexión del pedagogo que proviene de la experiencia desarrollada en la sociedad y en el cumplimiento de su rol, es que la práctica pedagógica puede trascender como un saber – teórico la apropiación de una pedagogía.
- A través de la generación y configuración de un modelo sistémico es que se pueden comprender los procesos de formación y de educación; esto permite que el modelo sistémico de procesos educativos pueda distinguirse de otros procesos y sistemas existentes de carácter más complejo, como los económicos, políticos, sociales, entre otros con los cuales interactúa por naturaleza y es interdependiente.
- Se denomina microentorno social y físico al entorno que rodea al sujeto como tal y macroentorno como al entorno en donde se desarrolla el sistema educativo constituido.
- No solo es relevante la relación del maestro – alumno, también existe un retroalimentación entre alumno – maestro, alumnos – microentorno y macroentorno, maestro – microentorno y macroentorno, allí las interacciones sociales se van extendiendo a directivos docentes y otras personas presentes en la escuela, la familia, la vecindad y cada vez un circulo mayor.
- Si se reduce la pedagogía a una reflexión sobre la enseñanza, se perdería muchas relaciones pedagógicamente importantes, como los saberes científicos y los saberes tradicionales.
- La didáctica cubre la reflexión sobre todos los aspectos de las relaciones del maestro con sus alumnos desde el punto de vista de la enseñanza.
- Se puede considerar la educación como una actividad cultural que se cultiva.
Ideas Centrales Texto Carlos E. Vasco U.: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA
(Trabajo CIPAS: IMÁGENES)
- Praxis, siendo esta la práctica con reflexión.
- Formación, como configuración de nuevas generaciones para supervivencia.
- Educación, como la formación pero de una manera más institucionalizada.
- Las prácticas educativas se dan en primer lugar en el entorno familiar, donde el sujeto a partir de su nacimiento empieza a adquirir un conocimiento traducido en formación, hasta que el individuo llega a una edad donde él considera debe continuar buscando el desarrollo de su conocimiento en su máxima expresión y potencial; allí aparece la educación continuada, la cual puede adquirir de manera dependiente (institución) o Autónoma. En este proceso se da la formalización de instituciones las cuales brindan enseñanza al sujeto y dentro de este entorno surge la pedagogía, cuyo desarrollo y utilización de métodos genera conceptos claves como la didáctica, que también se denomina praxis pedagógica.
- Dentro de los procesos educativos vemos cómo el sujeto se aísla a un micro entorno donde se desarrolla la acción alumno y maestro donde el método escogido por el maestro está coorrelacionado con el entorno social del alumno y en general diferentes didácticas regionales; allí estos adquirieren conocimientos mutuos y a su vez estos lo van transmitiéndose en su entorno social .
- Formación y educación: La formación conlleva a la configuración de una nueva generación y la educación es la formación que lleva a cabo en distintas instituciones por diversos tutores.
- Las prácticas formativas y educativas: Las prácticas formativas comienzan desde que nacemos hasta crecer al punto de ser jóvenes; pero las prácticas que no están institucionalizadas no se consideran educación sino formación. Por ende las practicas de formación educativa aparecen con la educación preescolar.
- La formalización de las instituciones: Algunos posturas tienen diferentes conceptos sobre lo que es institucionalización e institución, y estos van ligados a determinar bajo que parámetros algo se puede considerar como formación o educación, según la situación.
- La pedagogía: No se debería considerar simplemente como una práctica pedagógica (praxis) sino como un saber teórico-práctico, generado por los pedagogos a través de la reflexión personal, sobre su propia practica pedagógica.
- Procesos educativos y sistemas educativos: Este se distingue del modelo sistémico inicial, puesto que pasa de ser un proceso educativo antes limitado a lo formativo, y se transforma ahora en las relaciones maestro - alumno; maestro -microentormo; alumno - microentorno se encuentran institucionalizadas.
- La enseñanza y la didáctica: La enseñanza en la actualidad se entiende como la actividad del maestro que comprende la relación entre él y su alumno, así como la relación que hay con sigo mismo y el microentorno; en este ambiente el maestro para enseñar y hacer de ella una relación entre microentorno y alumno, expone la didáctica no como la práctica misma de enseñar sino como el sector más o menos bien delimitado del saber pedagógico que se ocupa explícitamente de la enseñanza.
- Aprehender a aprender: La pedagogía reflexiona sobre las actividades de aprehender en la relación alumno - maestro asi como en la relación alumno-microentorno, a esto se le llama “aprender del ambiente” lo cual finalmente termina por convertirse en “aprendizaje”. en conclusión no se podría excluir el aprendizaje de la reflexión pedagógica para centrarla en la enseñanza.
- Pedagogía y didáctica generales y regionales: La reflexión pedagógica, tanto sobre aspectos macro como los micro, puede y debe darse a nivel general, lo mismo que a los distintos niveles educativos, las finalidades y las disciplinas específicas, con lo cual tendríamos una pedagogía general y muchas pedagogías regionales o especiales, dentro de las cuales estarían la pedagogía del pre-escolar, la pedagogía de los valores, la de la lengua materna, la de las matemáticas, la de las ciencias sociales, la de las naturales, etc.
- El método y los métodos: Si el maestro enseña de manera repetitiva se dará cuenta de que el alumno ira entendiendo y de esto puede generar un método de enseñanza. Un método es un camino sistematizado propuesto para ser seguido por otros.
- Pedagogía en la universidad: Para que los estudios académicos sean realmente universales se necesita básicamente, profesores sabios y eruditos de todas las ciencias, artes, facultades y lenguas, que tengan un buen manejo del tema y así mismo sepan comunicar a los demás su sabiduría, abriendo la puerta a la reflexión sobre las condiciones y mecanismos de esa comunicación.
Ideas Centrales de Texto Ricardo Lucio: EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, ENSEÑANZA y DIDÁCTICA - Diferencias y Relaciones
(Trabajo Individual)
- Existe cierta confusión conceptual en el empleo de los términos: educación, pedagogía, enseñanza y didáctica.
- Respecto a la pedagogía, a pesar de que naturalmente el ser humano es un ser en continuo crecimiento, con el surgir el modelo capitalista este sistema a puesto limite al crecimiento mismo de la sociedad, ya que solo le permite crecer en la adquisición de destrezas necesarias para incrementar el nivel de producción bajo el principio de la eficiencia, creando a su vez un límite en el tiempo para que este cumpla con un rendimiento estándar. El ser humano deja de ser cuerpo para ser mercancía.
- De acuerdo a lo anterior, respecto a la educación, esta se condiciona a la transmisión de dichas destrezas para acoplarse al sistema, imponiéndole condiciones de edad y época para educarse y otra para producir.
- El proceso educativo puede desarrollarse de una manera artesanal en la comunidad, la cual a través de su práctica educativa, hace de su experiencia un saber implícito de su cultura, pero aun no tematizado, lo que el texto denomina “saber cultural”; a medida que este se tematiza y se hace explicito se empieza a desarrollar lo que llamamos pedagogía, puesto que se llega a una reflexión del saber educar y pasa a ser “saber de educación”.
- La enseñanza por su parte, como practica social específica, supone tanto la institucionalización del que hacer educativo como su sistematización y organización (tiempos como la sesión de clases y espacios determinados como la escuela) alrededor de procesos intencionales de enseñanza / aprendizaje lo que lleva a la sociedad a una especialización de sus funciones.
- La didáctica como ciencia de la enseñanza, se denomina al saber que tematiza el proceso de instrucción, y orienta sus métodos, sus estrategias, su eficiencia mediante la especialización en el conocimiento.
- La didáctica es a la enseñanza lo que la pedagogía es a la educación, siendo ambos saberes que orientan las prácticas sociales.
- La educación es un proceso amplio e integral, la enseñanza es un proceso específico.
- La ciencia pedagógica es la orientación metódica y científica del que hacer educativo.
¿Cómo pueden orientar estos conceptos el mejor desarrollo de nuestra praxis profesional?
Respecto a la orientación de los conceptos de Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica en beneficio del desarrollo de la praxis profesional puedo argumentar que es posible generar un cambio positivo, mediante la concientización a cerca de las bases fundamentales en que se desarrolla la pedagogía, con el fin de ir rompiendo paradigmas, los cuales han sido alimentados por esa transmisión errónea de esquemas mentales que vienen siendo orientados a la subordinación del sistema económico consumista, limitando nuestra capacidad de construir un saber orientado al crecimiento del ser humano como ser social el cual debe identificar en la relación enseñanza / aprendizaje la clave para el sostenimiento de un proceso educativo y pedagógico sólido, orientado a dinamizar nuestras aptitudes en pro a una proyección de vida y ante todo a otorgar desde nuestra profesión un aporte significativo a la resolución de conflictos vividos en la sociedad, mediante la aplicación, investigación y generación de saberes respecto al papel de la Educación Artística en la cohesión y transformación social.
Que
se entiende por educación?
Es
el proceso mediante el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o
difusa, el crecimiento de la persona en la sociedad por medio del intercambio
de conocimiento en los diferentes entornos en que se desenvuelve, concluyendo
la educación como una práctica social con una determina visión.
EXPERIENCIAS SONORAS PERSONALES DESDE LA INFANCIA HASTA HOY
- Género Literario en que se sitúa la historia: Género Épico o Narrativo
- Sub-Género Narrativo: El Cuento: Narración breve basada en hechos reales o imaginarios cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y que tiene un argumento relativamente sencillo
CUENTAN LOS SONIDOS LA NOCHE...
Aun cuentan, los sonidos de la noche, que desde pequeña me sentí parte de ella, solía ir al parque ya que estaba a tan solo tres casas de mi hogar, en el barrio Topacio, tenia 7 años. Una vez el sol enfriaba después de las 19:00 horas, salía a degustar el sabor sedoso de la brisa aromatizada de eucalipto que baja de la montaña Ibaguereña hacia la ciudad para calmar su sed. El sol ya no sofocaba la respiración, entonces soltaba el pasador de la reja que daba hacia la calle, que al descolgarse dejaba brotar como un xilófono un sonido agudo, y luego de haber terminado algunas tareas, y una larga competencia de juegos tradicionales con los demás niños de la cuadra, a medida que los astros avanzaban la diosa de la oscuridad ya se hacia mayor, se iba desvaneciendo mi día, y en el momento menos pensado me escabullía hacia al parque en donde solía acostarme boca arriba sobre el rodadero mentolado y algo desteñido, con las manos atrás de mi cabeza; aquello se convertía en el instante mismo en el que cada sensación vivida, era el resultado de una composición de formas curveadas y sonidos filosos; aquella comparsa, era la construcción de una partitura donde el aquí y el ahora, en cada oportunidad narraban historias mediante la expresión propia de cada personaje que intervenía y que pertenecía a ese ambiente misterioso de sombras. Allí además, los colores de cientos de sonidos distintos caminaban por mi piel, podía reconocer en cada gota de tiempo, la melodía que componen los insectos con cada movimiento de los grillos, este poema de sonidos trasladaban mi ser a la orilla del río del dragón de piedra en la finca de mis abuelos maternos.
Hasta la caricia del viento a las hojas de las arboles de almendro y caucho que vivían en el parque me hacia sentir como si estas verdes amigas cortaran la gravedad y mecieran mi cuerpo de niña sobre su superficie, ellas parecían bailar bajo la luz de unas cuantas farolas con brillo naranja ubicadas en el callejón, un momento que me permitía dejar ser lo que ven los demás y el imaginario que construyen, para ser lo que realmente existe de mi niñez en aquel bello momento.
Finalmente volvía mi niñez a su caparazón, entregada a lo onírico de la penumbra iba dislocando las imágenes construidas en aquel instante de contemplación, al unisono los sonidos se iban volviendo cada vez mas tenues, como si el silencio se alimentara de ellos hasta desaparcerlos. En el calor de un hogar humilde, adornado con plantas florales en la entrada para el orgullo de mi abuela con la cual vivia, y cuya formación se basó en la honestidad y en la responsabilidad me desgonzaba sobre la cama, espera al día siguiente un nuevo nacimiento de mi ser.
Pensamiento Puro Amatista.
MUESTRA EN EL 7° FORO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CUENTAN LOS SONIDOS LA NOCHE...
(Guion para paisaje sonoro)
Sobre una tela grande, se encuentra sentada en el centro la mujer (niña) con todos los objetos sonoros; alrededor están 4 personas tomando una punta (extremo) de la tela, las puntas estarán dirigidas o recogidas hacia el centro con el propósito de tapar a la niña en su interior, como efecto de capullo; en las manos de los 4 hombres tienen una vela encendida.
MOMENTO 1:
Voces de Hombres: cuentan… cuentan los sonidos…cuentan los sonidos de la noche. (tambores con ritmo de nota negra mientras hombre hablan y van abriendo el capullo hasta dejar las velas en el suelo y la punta de la tela a la altura de sus brazos; la mujer permanece sentada adentro tocando en nota negra el tambor)
Pilar: Cuentan los sonidos de la noche… (una nota en el xilófono)
Voces de Hombres: la noche? (pregunta), la noche (afirmación), la noche (exclamacion)…
Pilar: Que desde pequeña me sentí parte de ella (una nota en el xilófono)
Voces de Hombres: ella? (pregunta), la pequeña (afirmación), la noche (exclamacion)…
MOMENTO 2:
Pilar: La brisa eucalipto … (respiración continua y profunda de la mujer).
Voces de hombres: la montaña Ibaguereña (voz de viento, montañas interpretado por el sacudir leve de la tela; luego sueltan y dejan caer al piso)
Pilar: El calor del sol ya no sofocaba la respiración, ( 4 veces respiración fuerte y rápida iniciada por la mujer; la mujer con sus manos sopla su cuerpo impregnado de calor y chiflido secándose sudor;
Voces de hombres: a la vez los hombres imitan esta respiración 4 veces cada uno sin que ninguno pare hasta que termine el ultimo (16), luego se detienen todos)
MOMENTO 3:
Pilar: Tareas terminadas (a más b menos c por d dividido y hojas de libro, mujer emite sonido de hojas)
Pilar: El pasador de la reja (xilófono con una melodía corta) al callejón…
Pilar: Juegos de niños (puede ser que queden sentados de espalda en forma de circulo, mientras suena el xilófono)
Voces de hombres: (risas de hombres en crechendo (mujer apoya), es decir iniciando desde una pequeña risa hasta la carcajada;
Pilar: pasos de correr con tambor (pilar), escondite JA! (exclamación de te encontré por pilar para cerrar el sonido e risas))
MOMENTO 3:
Pilar: el dia desvaneciéndose… (sonido vacilante del chucho)
Pilar: los astros avanzaban (reloj con la lengua y un apoyo de tambor como en nota blanca),
Voces de hombres: ( se desplazan en circulo alrededor de la mujer caminando en sentido del reloj, al ritmo y velocidad del reloj y del tambor (crechendo) hasta una palmada fuerte que indica detenserse)
Pilar: La diosa de la oscuridad ya se hacía mayor… (caderin vibrando)
Voces de hombres: hombres se acuestan boca arriba
Pilar: El Parque… acostada boca arriba…rodadero...(sonido de pasos en la hojas y luego suena el xilófono arrastrar)
Pilar: las manos atrás de mi cabeza; (pasos, ohh!!! Guaooo!! Mientras miran el cielo sorpresa y asombro)
Pilar: Sensaciones vividas,
Voces de hombres: hombres se levantan lentamente, se ponen de pie, toman algún elemento de los que se encuentran alli..
Pilar: composición de formas curveadas y sonidos filosos (composición libre de sonidos, cada uno puede hacer una nota es decir negra, blanca, redonda, corchea con el elemento escogieron van bajando la intensidad y altura hasta quedar en silencio)
MOMENTO 4:
Pilar: aquí y el ahora… narración de historias ambiente
Voces de Hombres y pilar: (dejan los instrumentos y realizan sonidos de animales grillos, búho, cuervo, gato)
Pilar: misterio de sombras.. personajes? (Sonido de chucho suave)
Pilar: gota de tiempo… (agua sola goteando)
Pilar: Poema de sonidos…el cuerpo – recuerda… (movimiento corporal libre de todos mientras toco el tambor)
Pilar: abuelo río del dragón de piedra. (semillas de agua y agua goteando)
MOMENTO 5:
Pilar: la caricia del viento mecen mi cuerpo de niña, (dejar caer las hojas desde lo alto y silbido cayendo hojas,
Voces de Hombres: (movimiento corporal libre y breve)
Pilar: hojas de árboles habitantes… interrupción de la gravedad (semillas de tagua vaciarlas desde lo alto)
Pilar: baile bajo la luz de las farolas
Voces hombres: ( hombres caminan libre de un lado para otros)
Pilar: lo que ven los demás… imaginario que construyen,
Voces de Hombres: lo que ven? Los demás… imaginario que construyen! (se van deteniendo uno a uno frente a un instrumento, mientras pronuncian la palabra)
Pilar: ser lo que realmente existe de mi niñez en aquel bello momento. (varios ruidos y se detienen abruptamente)
MOMENTO 6:
Pilar: vuelta a la niñez a su caparazón, … dislocación de imágenes y sonidos, un instante de contemplación, (cada uno se recoge en su lugar iniciando desde su cabeza hasta quedar de rodillas sentados sobre los talones y rostro abajo)
Voces de Hombres: el silencio se alimentara de sonidos, onírico y penumbra … (xilófono para cierre de sonidos)
Pilar: desaparcen. (silencio)
Pilar: me desgonzaba sobre la cama ( sonidos de bostezo con la boca y gestos)
Voces de Hombres: ( sonidos de bostezo con la boca, mientras van recostándose sobre la tela quedando en posición fetal).
Pilar: esperar…(apaga una vela 1)
al día siguiente… (apaga una vela 2)
un nuevo nacimiento… (apaga una vela3 )
de mi ser. (apaga una vela 4)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)